Archivo de la etiqueta: mamá

PlayDates en el barrio, beneficios para mamá & bebé.

Los PlayDates en el barrio o como lo conocemos de toda la vida quedar con nuestras amigas con hijos o con las mamás de los amigos de nuestros hijos del barrio son una actividad que deberíamos en medida de lo posible incorporar en nuestra rutina semanal.

Los Playdates son obviamente beneficios para el desarrollo de nuestros bebés , pero a su vez son también muy enriquecedores para mamá.

Algunos beneficios de los PlayDates para el bebé

  • Habilidades sociales, aprenden a interactuar a través del juego  con sus pares y con otros adultos además de mamá y papá.
  • Aprenden a compartir y sobre el sentido de propiedad.
  • Estimula el desarrollo psicomotriz por imitación. Cada niño desarrolla habilidades diferentes, al estar en grupo imitan y tratan de hacer lo mismo que los amigos.
  • Estimula el lenguaje, aunque no hablen, logran comunicarse entre ellos y hacerse entender por otros adultos con los que no vive.
  • Conocen otros entornos, parques y casas de amigos que estimula su desarrollo en todo sentido.
  • Aprenden desde pequeños el significado, la importancia y el valor de la amistad
  • Se cansan! Se ensucian y se cansan! Básico para una deliciosa noche de sueño.

Algunos beneficios de los PlayDates para las mamás:

  • Hacer nuevas amigas. Cuando nos convertimos en madres nuestras rutinas y actividades cambian por completo, haciendo que no veamos a nuestro círculo de amigos tan seguido como antes. Una de las maravillas de los palydates es establecer esta nueva relación de amistad con otra mamá , u otras mamás que están en tu misma etapa en la vida.
  • No te sientes sola. Al principio , sobre todo durante el primer año  la maternidad puede ser muy solitaria por diversos motivos. Tener una mamá amiga que maneja tus mismos tiempos, con la que puedes aprovechar para ir a hacer las compras juntas o ir al parque o tomarse un café si los bebés se quedaron dormidos es el sueño de todas.
  • Aprendisaje  y  apoyo sin ser juzgada. Mientras los niños juegan nosotras conversamos, nos conocemos , nos hacemos preguntas, resolvemos dudas. Así como todo niño es diferente y tiene sus propios tiempos y características, pues cada madre y cada familia también. Es un gran momento para compartir experiencias , aconsejarse y aprender las unas de las otras.
  • Abre nuestros horizontes y perdemos el miedo. Al compartir parte de nuestra rutina diaria en una actividad tan completa como la hora de juego (que viene acompañada con la merienda). Aprendemos de las costumbres de otras mamás y nos damos cuenta que sus hijos y ellas también hacen o les pasan esas cosas que pensábamos que solo nos pasaban a nosotras y no eran normales.
  • Es un momento para nosotras sin tener que coordinar durante semanas con quien dejar al bebé o ver como hacer para escaparnos. Es también nuestra escapada diaria.
  • Alguien con quien contar. No todos tenemos siempre alguien que nos ayude o nos pueda dar una mano con el bebé. Eso significa que si tienes algo que hacer debes llevarlo siempre contigo si tu pareja está trabajando o directamente cancelar o si quisieras hacer algo con tu flaco, pues es casi imposible. Lo digo por experiencia propia, es lo que nos pasaba cuando vivíamos en barcelona solos y sin familia hasta que conocí a mi adorada playdate mate Ana. ❤ Pero bueno no necesitas estar en un país lejano para necesitar una mano, por eso esa nueva amiga , mamá del barrio como tu , puede ser esa gran ayuda y tu la de ella.

Dónde hacer los PlayDates:

  • Parques: Es lo típico y nunca falla.
  • Playa: Ahora que ya está saliendo el sol pueden aprovechar y escaparse una vez a la semana a la playa, o si una es miembro de un club cerca en el barrio también es una opción genial.
  • Casas: Es una excelente opción para afianzar más la relación, es cómodo y los niños son felices cuando reciben a sus amigos en casa… y claro, nosotras también!

Así que ya sabes si te sientes un poco sola con tu bebé en el barrio, o no se te ocurren cosas para hacer, queda con amigas, conoce a las mamás del parque, si tu bebé ya va a algún nido o centro de estimulación, conversa con las mamás, verás como pronto haces click con una o más al igual que tu bebé y queden, queden para jugar y conversar, queden para tener playdates!

-La Tata.. hoy toca en mi casa!

7 pasos para organizar un cumpleaños

Celebrar el cumpleaños de nuestros hijos puede ser mucho más fácil de lo que crees si te organizas bien y con tiempo. Ya sea que lo vas a hacer todo tu misma o que vas a contratar a una empresa, que hagas algo grande o una reunión pequeña. Hay 7 simples pasos que debes cumplir para que el cumple sea un éxito, no te olvides de nada y además no te pases del presupuesto que tengas planeado.

Paso 1 Definir el tema: Si es el primer cumpleaños de tu bebé aprovecha y elijan juntos el tema (es decir elije algo que te encante a ti también) ya que luego lo harán siempre ellos.  Es importante

Paso 2  Lista de invitados:  Este es sin duda el paso más importante de todos ya que dependiendo de esta lista se desarrollará todo los demás.  La puedes hacer en un cuaderno o en una hoja de excel. Yo hago varias columnas para no olvidarme de nadie.

– Familia Mamá 

-Familia Papá 

-Niños Familia 

-Amigos 

-Hijos Amigos

-Nido / Colegio

-Papás Nido / Colegio

captura

Junto a los nombres de los niños siempre aumento una columna para poner la edad, esto me servirá luego para definir el entretenimiento, la comida y los recuerdos.  Al tener una lista bien definida puedes calcular bien cuanta comida necesitas , recuerditos y también el espacio donde lo harás. También puedes ver si es muy poca gente o demasiada dependiendo del presupuesto que tienes asignado y puedes ir aumentando o depurando la lista.

Paso 3 Locación: Ahora que sabemos cuantos invitados son, cuantos adultos, niños y bebés podrás decidir donde hacer el cumpleaños. Tal vez no vale la pena alquilar algo y todos entran en casa o en el jardín de la casa de los abuelos. Otra linda opción cada vez más de moda y que a mi me parece genial es hacerlo en un parque si el buen clima te acompaña. Si finalmente te decides por alquilar un local o contratar un sitio fíjate que te signifique ahorrarte la decoración y/o el entretenimiento para que no vueles con el presupuesto.

Paso 4 Catering:  En el catering vamos a incluir la Torta, le estrella del cumple, aunque también es considerada parte de la decoración.

La Torta puede ser muy simple, es muy bonito cuando un familiar se ofrece a hacerla pero también hay unas hermosas que puedes mandar a hacer personalizadas y deliciosas.

Si quieres algo casero Mamamaty hace la tradicional de chocolate con lentejitas, o una de vainilla con glacé de limón o el delicioso Carrot cake con frosting de queso y crema

13428638_1190696660980433_3150446935077717139_n

13775545_1115204895213105_1827739580124967756_n

Si quieres algo personalizado tienes dos opciones

Albricias que nos hizo la torta de Nacho este año, estaba deliciosa y Nacho estaba feliz, en ninguna otra parte encontré lo que el quería

13532877_1192719727444793_7155884083820843827_n

 

Otra opción hermosa y riquísima son las tortas de Tortas Late. Hizo la torta del Baby Shower de Emilia y fue de ensueño.

11216259_10152999141931960_276897638384168144_n

Los bocaditos: Para poder saber cuantos bocaditos debes comprar o preparar calcula que el promedio aprox son 5 por persona. Así que solo debes multiplicar tu lista de invitados por 5 para tener el total. Por ejemplo si tienes 30 invitados en total serían 150 bocaditos, de los cuales podrías tener 75 dulces y 75 salados o 100 saldos y 50 dulces (recuerda que también tienes la torta)

A mi personalmente me gustan los cumpleaños a la antigua, es decir, sanguchitos de pollo, triples, mixto etc y de dulces alfajores, brownies y galletas pero todo hecho en casa, ya sea que lo mando a hacer (te recomiendo a Mamamaty )  o que lo hago yo misma. Si vas a poner gomitas, chocolates etc, pon menos bocaditos dulces

Una opción muy sana y que a los niños les encanta y además queda hermoso son fuentes de verduritas picadas y de fruta. Además te adornan lindo la mesa y sale muy económica. Debe ser frutas y verduras fácil de comer. Yo suelo poner brocoli, palitos de zanahoria, palitos de apio y papitas cocktail con un dip de palta o de queso crema y yoghurt. Y de fruta pongo: aguaymanto, arándanos, fresas y uvas. 

Y por favor, no se olviden de la canchita, infaltable en todo cumpleaños.


Paso 5 Decoración: Mi parte favorita. Así hagas una reunión muy íntima y pequeñita en casa la decoración no puede faltar, eso y la torta son lo que hace que esa reunión sea diferente a todas las demás. Te recomiendo crear un tablero de inspiración en Pinterest, poniendo el tema elegido para el cumpleaños puedes encontrar ideas lindas para todos los gustos y bolsillos.

Si optas por contratar a alguien para la decoración ten en claro cual es el presupuesto que tienes para eso desde el principio. Busca referencias, ideas, imágenes de lo que te gustaría para que cuando te reúnas con ellos no queden dudas. También pídeles que te hagan una presentación de la propuesta en imágenes para que todo quede como tu quieres. Para este tipo de decoraciones de recomiendo a Mabel, son de primera. Ellas hicieron mi babyshower y fue de sueño.

11863306_10152999141946960_2342386151124165886_n

11892080_1009599092423525_3981857075969839734_n

11895972_1009599052423529_4098873141247230183_n

Otra opción es hacer tu misma las decoraciones, yo no se nada de diseño pero me manejo bien con el power point. En cumpleaños anteriores de los chicos he buscado las imagenes del personaje del cumple y les he personalizado todo. Ha quedado lindo. Si no te gustan las manualidades o no tienes tiempo una solución maravillosa es Canchita  ella te arma un pack co todo lo que necesitas para decorar con ese toque de hecho por mamá. Puedes mandar a hacer un pack con el banner, toppers, banderín para la torta, etiquetas para las botellitas de agua etc. Con lo que necesites y tu lo armas. Para lonches familiares es ideal, este año nos hizo un pack para el cumple de Fer y otro para el cumple de Nacho.

11215100_1146933318690101_7394934029526815579_n

13450127_1192718984111534_8651167160370906639_n


Paso 6 Entretenimiento: Nuevamente recurrimos a nuestra lista (ves que útil es) Nos fijamos en las edades de los invitados y en base a eso elegimos cual es al actividad más apropiada. Nuevamente hay opciones para todos los bolsillos. Desde contratar un inflable de Rebote (Super cumplidos los recomiendo) Hasta hacer los juegos de toda la vida de la carrera de huevos, jugar a la ronda, ponerle la cola al burro etc. Para los más pequeñitos con un mat unos cuantos juguetes y/o una piscina de pelotas no necesitas más. 

También puedes contratar animación. En lo personal no  me gustan los shows muy estridentes así que les recomiendo a Cataplum  otra opción que me encanta son los magos y los titeres. Afi Artista Mágico es una excelente opción y por últio  los shows de burbulas siempre son un hit para grandes y chicos.

Lo cierto es que los niños solo necesitan estar juntos para jugar, tengan o no juegos, shows o actividades, ellos solo por estar juntos ya se van a divertir y pasarlo increíble.


Paso 7 Recuerdos:  El recuerdito puede ser a veces un gran dolor de cabeza y un tea importante al elaborar el presupuesto. La verdad no es una obligación, hace poco leí un post para una campaña de cumples sin sorpresas ya que muchas veces si son un estrés, una compra juguetitos que terminan en la basura, se entra en el tema de quien dio la mejor sorpresa etc y si, es muy tedioso y estoy de acuerdo. Sin embargo me encanta dar sorpresas, siento que es una forma de agradecer por haber venido a celebrar con nosotros un día tan especial y agradecer el regalo. Generalmente hasta que mis hijos me lo han permitido (entraron en un aetapa de rebeldía) siempre he dado plantitas de sorpresa, me parece una linda forma de celebrar un año más de vida regalando vida. Es una sorpresa diferente y que dura, es para toda la familia y además es muy económica ya que hay plantitas desde S/1.5 cada una.

2012-11-23 15.15.42

Otra opción que personalmente no me encanta por que me parece muy agresiva es la piñata, pero si optas por poner una ya no sería necesario que dieras una sorpresa.

 

Espero que estos pasos te ayuden a poder planificar el cumpleaños de tus pequeños. Yo recién voy terminando el paso 2, para el primer año de MniBu , así que aún me queda trabajo por hacer, ya les contaré como quedó todo 🙂

La Tata, en modo cumple ❤

Tips para viajar con bebes y niños

Viajar con niños es una logística absolutamente diferente a lo que has vivido hasta ahora cuando te preparabas para unas vacaciones. Es recomendable viajar ligero, pero al mismo tiempo es ideal que no te falte nada para tener una estadía cómoda. Esa puede ser la diferencia entre unas buenas o malas vacaciones.

Acá unos cuantos tips o pautas ya sea que viajas por tierra, mar o aire.

Preparativos para el viaje:

  1. Habla con el pediatra de tus niños, cuéntales a donde estás yendo y si debes tomar alguna medida preventiva: Ej, cuando viajas a la altura para prevenir el soroche.
  2. Haz un pequeño botiquín, si no sabes que poner consúltalo con tu pediatra. (Más adelante te detallo lo que llevo yo con niños de todas las edades)
  3. Asegurate tener todos los papeles en orden, DNI, pasaporte, permiso notarial (si los niños salen fuera del país con uno solo de los padres). Tarjetas y dinero en efectivo.

 

Botiquín y Aseo

  1. Shampoo / Jabón: En los hoteles te suelen dar todo, pero igual siempre prefiero llevar el jabón/shampoo de los niños, así estoy tranquila y segura que no se les secará la piel, ni saldrán granitos etc. Llevo el mismo para los 3 (el cual también termino usando yo)
  2. Repelente, protector labial  y Bloqueador: No importa a que clima vamos. Siempre llevo por siacaso.
  3. Crema intensiva: Siempre llevo alguna crema especial por si se queman con el calor o frío. Yo uso las de untu. Puedes llevar las que uses generalmente
  4. Botiquín: Es un botiquín pequeño y meto : Para la bebé: Panadol / Ibuprofeno y gravol. Y para lo más grandes: Ibuprofeno, gravol, buscapina, omeoprazol, árnica, curitas, crema para los golpes.
  5. Aceite de coco: Para nosotros indispensable para todo.

 

Maletines de mano:

Desde que son pequeños cada uno lleva un maletín de mano y yo llevo un maletín general. En el maletín de mano de los pequeños llevan lo que ellos consideran que necesitaran en el viaje y en el avión /carretera. Es decir juguetes adecuados, cuentos, algo para pintar y su peluche de dormir. Por otro lado, en la mochila general llevo:

  1. Una muda de ropa completa para todos. Los más pequeños son propensos a tener accidentes de todo tipo, pueden tirarse el jugo encima, se les puede escapar la pis o pueden vomitar… y lo más probable es que una de estas cosas pase encima de mamá o papá. Mejor prevenir que lamentar. Además si por A o B tu maleta no llega a tiempo tendrás una muda de ropa asegurada para todos contigo.
  2. El botiquín, sobre todo el protector labial a mano si vas en avión.
  3. Una mantita para los más pequeños.
  4. Neceser con pañales y toallitas suficientes como para todo un día.
  5. Kleenex
  6. Baberos y babitas extras.

 

Maletas:

Una vez me pasó cuando vivía en Barcelona, que viniendo los 4 ( Nacho de 6 meses y Fer de 3 años)  a Lima de vacaciones por un mes no nos llegaron 2 de las 3 maletas… ¿Se imaginan no? Por suerte siempre he chocolateado las maletas. Es decir, no hago una maleta por persona si no que en cada  maleta van mudas completas de cada uno. Así si alguna vez pasará que solo te llegue una maleta como me pasó a mi, todos tendrán ropa para el viaje mientras llegan las demás.

 

Clima

Siempre averigua bien el tipo de clima al que vas, a veces necesitas cosas especiales como cortavientos o impermeables. Particularmente, aunque viaje al frío siempre llevo una ropa de baño (tal vez el hotel tiene piscina temperada y te lo pierdes!) o si voy al calor llevo casacas, puede haber una noche fría.

 

Como en casa

Es cierto que cuando uno viaja es para desconectar de todo. Pero también es verdad que cuando viajas con bebés sobre todo tu viaje debe ser lo más cómodo posible si no quieres acabar agotada. Hemos hecho 3 viajes cerca desde que nació Emilia. Ica, Paracas y Cuzco. Y las 3 veces fueron las mismas cosas que hicieron que mi viaje fuera un éxito:

1.Trío de neceseres de Noia:

  1. Tengo 2 sets de tríos y en verdad que fueron una maravilla. En los más grandes tenía un juego completo de pañales, toallitas, crema y cambiador. Uno listo para sacar a la calle y el otro para usar en el hotel.
  2. En uno de los más chiquitos llevaba los chapsticks, bloqueador, curitas etc. En uno de los medianos ropa de cambio para  la bebé, como es impermeable si se mojaba traía ahí la ropa sucia14159104_10153714167156960_1574067096_n

2. Tina inflabe. Un éxito! Nada más rico que después de un largo día de actividades poderla bañar en tina.

14159799_10153714167206960_215038126_n

 

3. NoiaMat. Para nosotros un básico absoluto en los viajes.

  1. Lo uso en los hoteles para armar la zona de juegos de la bebé. Así sé que no pasa frío y la protege de caídas.14111932_10153714167191960_1403677565_n14081078_10153714167201960_107308582_n
  2. Lo uso en exteriores, playa, piscina y jardín. En Urubamba luego de llover toda la noche amaneció con un sol maravilloso, pero el gras seguía húmedo, así que  nos salvó el día!14101551_10153714167196960_1065204527_n

3. Cosas para picar: Sobre todo para los niños más grandes. Tener mini loncheritas para la noche, la mañana y el camino. Y agua, mucha agua.

 

Paseo: Si tienes niños menores de 2 años, te recomiendo llevar coche y portabebés ergonómico. Si aún son bebés no siempre puedes usar el coche en todos lados y llevarlos en brazos sin la herramienta correcta puede ser agotador. Así el bebé ya camine con menos de 2 años se cansará y le será muy difícil seguirte el ritmo, así que no olvides llevar tu portabebés y coche. En cuanto al coche, si tienes mosquitero y protector de lluvia llévalo. Y para el portabebés fíjate cual es el más adecuado dependiendo del destino.

 

Extra Tips si vas en Avión:

  1. Lleva a tu bebé en el portabebés y las mochilas en el coche, tu espalda y hombros lo agradecerán
  2. En el avión sigue usando el portabebés y a la hora del despegue y aterrizaje dale la teta o si ya no toma teta, el chupón o algo para que succione. La succión libera la presión de los oídos y no le molestará.
  3. Si vas a necesitar cuna recuerda pedirla con tiempo!

14138394_10153714167251960_313656471_n

 

BUEN VIAJE!

 

 

 

La mejor decisión

Últimamente me han dicho mucho, Asu que valiente, tres.. estarás cansada no? Cómo haces? Me lo han dicho ya tantas veces que supongo que me debo ver cansada (no me extrañaría, lo estoy) . También es cierto que me ven menos (casi no tengo tiempo para nada). Si me vienen a visitar mi casa está más patas arriba que de costumbre (es que es desorden multiplicado por 3) Y si pues es verdad, valiente o no, es un chambón. Tres no son pocos, son un montón. Pero son nuestro montón, no somos valientes, somos felices, cansados, ocupados y felices.

Hoy vacunamos a Emilia. Está cabizbaja y decaída, pero no pierde la sonrisa… puede que no la pierda por que es una niña feiz, pero lo cierto es que no la pierde por que sus hermanos no la dejan.

Veo a mis tres cachorros, revolcándose en la cama, riendo, escondiéndose debajo de las mantas y haciéndose cosquillas, los veo mirarse con amor (a pesar que los mayores hace 10 minutos se podían desintegrar con la mirada) Pero se han amistado por que su hermanita menor no se siente bien y ellos la quieren ver sonreír. Esta pequeña los une, los reúne. Son un manchón y son el uno del otro y lo saben. Los veo tan juntos, tan unidos, tan hermanos que se me pone la piel de gallina.

Criar tres hijos no es fácil, menos con estas tremendas diferencias de edades, mientras una tiene explosiones hormonales el otro no se quiere bañar y la pequeña se volvió  a meter papel a la boca. Es agotador, estresante, difícil y hay veces que hasta frustrante…pero tener 3 hijos a sido la mejor decisión de mi vida.

No podría ya imaginar mi casa sin el desorden constante, sin los gritos, las peleas y las risas, pero sobre todo no puedo ya imaginar mi cama vacía sin estos 3 cachorros saltando debajo de las frazadas, adorándose y mirándose con amor, juntos y revueltos en las buenas y las malas, hoy y siempre.

Es un chambón, lo sé, hay que estar un poco loco, lo sé. Pero todo vale la pena cuando los vez amarse así, por sobre todas las cosas. Cuando te das cuenta que se entienden solo con la mirada, como si tuvieran un lenguaje secreto. Cuando vez que no necesitan decir nada para saber lo que el otro siente y necesita. Cuando te das cuenta que lo comparten todo, desde sus padres, sus genes, su historia hasta el último pedacito de chocolate. Ninguna otra relación puede ser tan íntima y única como esa.  Cómplices, amigos, socios, tribu…hermanos.

Ser un familión ha sido la decisión más descabellada y más cuerda que hemos tomado. Ha sido la mejor decisión de nuestras vidas. Tener un familión es nuestra vida.

La Tata Criando Hermanos

La pobre flaca

Hoy me escapé sola a comprar.. que paz! Por un momento disfrute de la vida en otra frecuencia. Sabían que hay música de fondo en wong? Jajaja sin el bubublabla de MiniBu el mami, mami, quiero, quiero de de mi chiquitin y las conversaciones interminables de mi casi doce no me había dado cuenta.

Terminé de comprar en paz y había tanto silencio a mi alrededor que escuché a las dos chicas delante de mi conversando de lo mas preocupadas por la salud mental y emocional de una amiga .. supongo..

«Pobre flaca, con 3 hijos y de edades diferentes! No puede más con su alma»

«Ay si pobre te imaginas? Un adolescente, un chibolo y ahora un bebé… yo me vuelvo loca, claro que la entiendo!!!»

«El otro día el mayor se metió la primera borrachera, el del medio le rompió la ventana al vecino  jugando fulbito con los primos y el bebé con diarrea por que le salieron los dientes.. claro la flaca lloraba sin parar.. yo salto por la ventana en one»

Regresé caminado a casa, disfrutando de esos minutos que tanto me gustan. Repasando mentalmente algunas nuevas ideas y artículos que quiero escribir . Justo antes de entrar por la puerta  me acordé de la pobre flaca.. asu  que tal chambón, yo me vuelvo loca…que complicado… pobrecita..de la que me libré. Reí en mi interior.

Entro en casa y justo cuando le voy a contar a mi flaco sobre esta pobre y agotada mujer,  cierro la puerta y mi vida volvió a la frecuencia normal. La mayor con cara larga, entre llanto y agg por  los típicos problemas de secundaria, conflictos entre amigos con los dimes y diretes de la adolescencia. Dimes que dicen unos y diretes que dice ella.

Mientras hablo con toda la paciencia que puedo encontrar ( por que la verdad es que un poquito que la quiero estampar) Llega el segundo..

«Noooooooo tengo tarea de mateeee»

«Trata de hacerla»

«Nooo , ayúdame, no entiendo»

«Bañate primero , luego te ayudo»

«nooooo no me quiero bañar .. »

Cargo a MiniBu para ir al cuarto del segundo a lanzarle la mirada de O te metes al agua o te meto yo… (ojo la otra sigue su cuarto en pleno conflicto) y en el camino MiniBu se hace la caca encima… si, se que te estás riendo.. si, si , se hace una de esas cacas que te dejan la mano mojadita y calientita y se embarra hasta la nuca.. justo cuando no le has puesto los bodys que se sacan por abajo y para rematarla se tira un chanchito y me vomita por el escote….

Y en ese momento cuando no se si romper en llanto o en risa me acuerdo de la pobre flaca, esa pobre mujer que me dio pena en el super….  y   «#@\@#%&#!!!!!! Me doy cuenta que la pobre flaca soy yo.. y en versión pobre gordita! Ches! Hoy me dí cuenta porfín.. tengo una adolsecente, un niño y una bebé.

-La Tata, mejor me río… que para llorar no da tiempo!

Dejar mi trabajo fijo para trabajar en casa ¿Es posible?

Trabajar en casa es un lujo y una decisión súper difícil e importante. Pero no es casi imposible??No siempre la decisión de dejar un trabajo fijo es tan sencilla. Nuestro sueldo (sea de mamá o papá que quieren quedarse en casa) es necesario para llegar a fin de mes y no muchas veces nos atrevemos a dar el paso.  Pero alguna vez has pensado cuánto te cuesta ir a trabajar? Yo me demoré algunos años hasta que me di cuenta de eso, hasta que hice números reales y me di cuenta que si podía dejar de trabajar en algo fijo para irme a casa a cuidar de mi hogar y emprender algo propio.

Si estás pensando en dejar tu trabajo fijo para hacerte cargo de tu hogar acá te dejo algunos puntos que te recomiendo revisar  y tal vez te des cuenta que cumplir ese sueño esta más cerca de lo que crees:

Primero haz un presupuesto real de lo que te cuesta ir a trabajar. Ten en cuenta:

1.Movilidades: Si vas en carro considera la gasolina y una parte de mantenimiento etc del carro. Si vas en servicio público saca un promedio diario.

2. Salidas a almorzar /comer si te quedas hasta tarde. Si llevas almuerzo de casa no lo consideres

3. Gastos varios de antojitos (caperuza, bodega, kiosko) SI tienes cuenta te será mucho más fácil sacar el costo real

4. Sueldo de quien te ayuda en casa.  Considera también el costo de tener a esta persona en casa, básicamente comida y agua.

5. Regalitos, detallitos varios a los chicos. No me había dado cuenta cuanto gastaba por l. Cada vez que salía tarde o siempre que podía les llevaba aunque sea un chocolatito, un sticker, algo. Gastos que obviamente desapareció cuando dejé de trabajar

6. Ropa de trabajo, accesorios, carteras, zapatos etc. Ya no tendrás que comprar ropa de oficina que finalmente solo usas para eso

7. MI cuenta de teléfono bajó un montón tanto mis llamadas del celular a la casa como de los chicos a mi celular

8. Ten en cuenta también la tranquilidad para ti y tu  significa que uno de ustedes sea el que cuida del hogar y los suyos mientras el otro sale a trabajar. Esto no se puede reflejar de forma económica pero si en un plano emocional que ayuda a todos a rendir mejor y trabajar más motivados.

9. Al estar en casa podrás revisar tu las tareas ayudar con los problemas y explicarlos a tiempo con lo cual puede u tengas menor riesgo de tener que contratar profesores de nivelación etc

10. También detectarás  a tiempo si se están por enfermar, los padres tenemos este sexto sentido que nos dice que algo va mal antes del primer estornudo. Las enfermedades se curán más rápido y son más suaves con padres en casa. Por lo tanto menos gastos en medicinas y consultas.

A este punto ya te habrás dado cuenta que un porcentaje (no tan chico) de tu sueldo se «re invierte» en que vayas a trabajar.

Segundo: Ahora que ya sabes cuanto de tu sueldo queda realmente disponible haz un presupuesto real y ajustado (habrá que hacer sacrificios al principio) de tus gastos fijos y variables. Recuerda restar todos los gastos de arriba que ya no tendrás cuando dejes tu trabajo.

Si con el sueldo de tu pareja ya alcanza para cubrirlos en hora buena puedes dejar tu trabajo!

Si no llegan a los gastos saca la cuenta de cuanto falta y comiencen a ahorrar ajustando lo más que puedas al mes. Ponte una cuota mensual hasta que logres cubrir mínimo 6 meses de gastos fijos es decir si te faltan 500 soles para llegar a fin de mes logra ahorrar mínimo 3.000. Así te aseguras 6 meses mientras comienzas con algo propio.

Tercero: Si necesitas o si simplemente lo quieres monta un pequeño negocio propio. No desaproveches la red de contactos que tenías en el trabajo y lanza rápido un pequeño emprendimiento. Ya sabes cual es el aporte que debes hacer a tu casa mensual (si lo tienes cubierto planteate uno)

Piensa en algo que te guste hacer, vender, puedes comprar y vender cosas, cocinar, si cocinas rico aprovecha y lleva dulces a tu ex oficina, haz una marca de ropa, puede incluso ser un day care para tus amigas. Que amiga no estaría feliz de dejar a tu hijo contigo en lugar de una nana? Si lo piensas hay mil negocios compatibles con criar a nuestros hijos y hacernos cargo del hogar. Te juro que se puede. Yo lo hice en otro país sin conocer a nadie y sin ayuda. Y luego lo volví a hacer en Perú (que es mucho más fácil siendo tu país). Y si se puede!

Es muy probable que estén más ajustados, pero lo cierto es que verás poco a poco que incluso tus gastos fijos bajan por que serás tu misma quien cuide la economía de la casa. Cuidarás más la luz, el agua, etc.

Tus hijos estarán más sanos, felices, rendirán mejor en el cole si estás con ellos. Ojo no digo que dejar un trabajo fijo para trabajar en casa te haga mejor madre. Ser buena madre no se rige por el tipo de trabajo que tengamos para nada. Las madres que no pueden o no quieren dejar de trabajar fuera, son madres maravillosas y sacrificadas también, con una increíble doble carga de trabajo, muchos años lo hice y madres que trabajan fuera de casa todo mi respeto para ustedes.

SI finalmente decides que esto es lo que queires lo que si debes tener en cuenta es que no es fácil, es agotador, no tienes vacaciones, días libres, ni baja por enfermedad. Es un trabajo de 24 horas al día y si te decides además por el negocio propio, tendrás que trabajar mientras los demás descansan. Pero si es lo que sueñas y lo que quieres y lo puedes hacer… valdrá la pena, serás feliz y si eres feliz tu familia también.

Tal vez no lo puedas hacer de inmediato pero si te lo propones y te lo pones como meta verás que no es imposible.

Finalmente trabajar en casa cuidando del hogar y la familia aunque esté muy lejos de ser un trabajo remunerado e incluso signifique muchas veces un ajuste en la economía del hogar, es sin duda el trabajo más importante y digno que hay. En manos de todas esas madres, padres, abuelos, tíos que cuidan de un hogar que crían una familia están las futuras generaciones criadas con amor y con respeto para un mundo mejor.

Espero que estos tips te hayan servido. Si ya lo has hecho y se te ocurren más consejos para otras mamás y papás en el proceso todo comentario es bienvenido!

59906d6f04f9b5212f5fe59bd6574298

  • La Tata chambeando en casa.

 

El primer beso♥

Mami, ¿Cómo fue tu primer beso? ¡¿Mami a qué edad tuviste tu primer enamorado? ¿Cómo fue? ¿Dónde fue? ¿Que se sintió? ¿Te dio roche?

Mi bella casi once.. si, si ya es hora de admitirlo, la pubertad llegó y mi bella dejó de ser una tierna casi diez para convertirse en una maravillosa casi once— Bueno mi maravillosa casi once me bombardea a preguntas, llena de curiosidad y ansiosa de respuestas.

En qué momento pasamos de Mami pon mi diente debajo de la almohada , a ¿Mami cómo fue tu primer beso?… ¿Cómo que en qué momento??? En casi 11 años será..¿No?

Volví a mirar a mi pequeña niña que esperaba curiosa y ansiosa mi respuesta, por saber más de mi adolescencia. Le conté mi historia, me contó también sus cosas, sobre su vida, el cole, sus sueños y sus amigas, hablamos mucho rato. Conversamos y reímos, fuimos cómplices y me sentí segura, tranquila y agradecida de la confianza, la intimidad que tenemos… y en ese momento me di cuenta de una verdad que hace tiempo me ronda. No me da miedo que crezca, ni las cosas que están por pasar, ni las preguntas que están por venir. Me daba miedo que no venga corriendo a mi cuando tenga una duda, cuando no sepa que hacer, cuando sea feliz, cuando le guste un chico, cuando le rompan o rompa el corazón. Pero sobretodo me aterra pasar esa delgada línea que separa la maternidad de la amistad.

Vuelvo a ver su cara relajada, curiosa y confianzuda preguntándome ¿Mami, como fue tu primer beso? Y me vuelve el alma al cuerpo. Debo confiar en seguir haciendo lo que he hecho hasta hoy, lo que nos puso hoy frente a la pregunta y frente a la respuesta, frente a las risas y la confianza, frente a esta niña maravillosa que corre a mis brazos cuando necesita respuestas.

Luego de un rato tiradas sobre la cama, vuelve a interrumpir el silencio y me dice:

«Mami, cuando se más grande, el día que me de mi primer beso, te lo voy a contar a ti primero ¿Ya?»

Ahora si, mi felicidad es plena, se me derrite el corazón y mi alma baila de contenta.

No se que pasará el día de su primer beso, no se si vendrá corriendo a contármelo o si llamará a su mejor amiga, o tal vez se guarde el secreto para soñarlo un rato más. No lo sé y no importa. Lo único importante es que hoy, en este momento, ella cree y confía en mi. Hoy no soy su mejor amiga, soy su madre y me lo quiere contar todo. Hoy, en este preciso momento estamos más unidas que nunca, unidas por secretos, amor, intimidad y risas.  Hoy confía en mi y está segura de querer contarme su primer beso y eso es lo único que importa, por que hoy es lo único que tenemos, hoy es lo único que existe, y es hoy que debemos ser felices♥

-La Tata, hoy.

Siempre seré una madre primeriza

Cuando hablamos de «primerizas» nos imaginamos a una mamá embarazada, con un bebe o un niño pequeño.  Cuando vemos a una mamá de hijos adolescentes, la vemos como una madre experimentada, que ya lo sabe todo y es la voz de la experiencia. FALSO! MENTIRA! Puede que las que tenemos hijos más grandes tengamos un par de años más de experiencia, pero te confieso querida compañera de tribu, que lo de primerizas no nos lo quita nadie..

Los hijos van creciendo y nosotras con ellos de la mano. Nada nos prepara para lo que viene en la siguiente etapa. Luego de la primera teta, el primer mamá, la primera papilla, el primer diente, el primer paso, el primer día de cole y muchas primeras veces más la cosa no termina ahí. Hay muchas primeras veces que nos acompañarán durante toda la vida cuando eres mamá, por que la maternidad no se acaba con la niñez, la maternidad dura para siempre.

Yo hoy entrando a la pubertad me siento más primeriza, más perdida y más llena de dudas que nunca. Me encuentro frente a un sin fin de nuevas primeras veces, y no siempre sé si estoy reaccionando bien o tomando las decisiones correctas. Me siento tan vulnerable y dudosa como me sentía cuando la tuve en mis brazos por primera vez. Todas las dudas y preguntas vuelven a mi cabeza ¿Lo haré bien? ¿Soy buena madre? Y ahora…¡¿Qué hago?!  y con ellas también todas las emociones maravillosas de verla crecer y disfrutar de la vida. Me temo  que esta sensación de primeriza no va a desaparecer cuando superemos el primer beso, la primera regla, la primera fiesta y la primera rotura de corazón.

Hoy tengo más claro que nunca que seré primeriza por el resto de mi vida, que cuando supere la adolescencia y mi pequeña sea ya una mujer, aún habrán un sin fin de maravillosas primeras veces por venir. Los nervios cuando se vaya de viaje sola por primera vez, el orgullo que sentiré ese día que tomemos desayuno en su primer día de trabajo, el vacío y satisfacción de verla crecer cuando se independice y se vaya a su primer segundo hogar. La primera vez que me invite a comer a sus casa.

Me alivia saber que seré primeriza por siempre, que aún hay mucho por descubrir, que nos faltan infinitas primeras veces por sentir. Que seguiremos creciendo juntas de la mano. Que hay mucho que me falta por aprender como mamá en este largo y mágico camino. Que hay emociones maravillosas que me quedan por vivir por primera vez, cada una más maravillosa que la otra. Como cuando llegue a casa, corriendo a mis brazos y me diga, «Mamá. Estoy embrazada. Voy a ser mamá.» Cuando la vea por primera vez con su hijo en los brazos y me lo de para cargarlo y olerlo por primera vez, parte de mi, el bebe de mi bebe. Y es que si, así es, seremos primerizas por siempre y para siempre, por que seremos madres toda la vida, y esto no se nace sabiéndolo hacer, esto se aprende viviéndolo un día a la vez.

La Tata, agradecida de ser primeriza por el resto de su vida.

PORTEAR♥VIVIR♥AMAR

A toda mamá nos ha tocado oír frases como “No lo cargues tanto, se va a acostumbrar”. “Es una moda, lo vas a mimar mucho” “Lo estás sobreprotegiendo”. “No puedes hacer nada con el en brazos”. “Nunca será independiente”. No puedes tenerlo todo el día pegado a ti…” Mi respuesta siempre ha sido la misma: “¿Que no lo puedo tener todo el día pegado a mí? ¡Cómo que no! Ha estado dentro de mí por 9 meses, no sólo quiero hacerlo ¡debo hacerlo!”

Imagen1El porteo y la crianza con apego, no son una nueva moda. La crianza con apego existe desde que existen las madres, los padres  y los hijos, solo que durante algunos años y en algunas sociedades se ha ido olvidando por la loca vida moderna y sus responsabilidades fuera del hogar. El porteo no es una tendencia moderna, es una costumbre ancestral.

Portear a tu bebe es lo más sano y hermoso que pueden hacer  como padres;  por sus hijos y por ustedes. Después de haber estado 9 meses en  la barriga de mamá oyendo los latidos de su corazón, donde se puede sentir un hijo más seguro para adaptarse al nuevo mundo que lo rodea?  Obvio, en los brazos de su madre.  Se podría decir que es lo natural, lo que nos nace, lo que nos dicta el instinto. Es satisfacer la necesidad de estar juntos, porque claro, después de 9 meses nosotras también los extrañamos. Necesitamos tanto de ellos como ellos de nosotras, incluso está probado que el porteo ayuda a disminuir el riesgo de depresión  postparto.

¿Que será dependiente? ¡Falso! Los bebés porteados son más seguros de sí mismos y más sociables. Desarrollan menos miedos e inseguridades porque se saben queridos y acompañados todo el tiempo. Crecen con la seguridad, respaldo y compañía de sus padres, son parte de sus vidas y de sus actividades en todo momento. Al participar de más experiencias logran un desarrollo sensorial mayor al de un bebé no porteado y su nivel de seguridad y falta de miedos se transforman en independencia en la madurez. En la antigüedad los niños eran porteados hasta alcanzar la niñez, y cuando se hacían grandes eran seres independientes y valientes que se iban a explorar,  a recorrer el mundo y enfrentarse a lo desconocido sin miedos ni dudas. Los que conocen a mi «casi diez» son testigos de su independencia seguridad, y fue porteada siempre.

Imagen2Los beneficios tanto para el bebé como para los padres son muchos. Por la cercanía, los  vínculos emocionales y afectivos se desarrollan de forma más temprana, instintiva y natural. La madre sigue sintiendo a su bebe como parte de ella, lo cual fortalece el vínculo. Y para el papá, es maravilloso poder por fin tener a su hijo o hija tan pegado a él que son casi uno. Los padres que portean logran establecer una relación afectiva única con sus hijos.

Por eso son bebés que lloran menos,  están más tranquilos y felices. Duermen mejor, aumentan más rápido de peso  y la posición vertical ayuda a calmar cólicos, gases y reflujo.  Además al tenerlo tan cerca los padres logran conocerlo mejor,  identifican más rápido sus llantos, gestos y movimientos, y  la comunicación entre ambos fluye de forma más rápida y natural.

Otro beneficio del porteo es el efecto positivo  en la lactancia materna.  En el portabebe puedes  dar el pecho fácilmente, en cualquier momento y lugar, ejerciendo así  la lactancia a libre demanda recomendada por la OMS. Además el tener a tu hijo pegado a ti estimula tu producción de leche, ya que la cercanía de tu hijo te hacer liberar oxitocina y esta favorece la subida de la leche.  Y es simplemente delicioso darles el pecho así,  le das de mamar mientras te mira con esos ojitos que nos derriten para luego caer rendidos en nuestro pecho.

A nivel físico es lo mejor para su columna y cadera debido a la postura de ranita (postura ergonómica), incluso es una terapia recomendada para corregir la displasia de cadera en recién nacidos. También tienen un mejor desarrollo psicomotor. Existen muchísimas formas de portear dependiendo de la edad y personalidad del niño. El mismo portabebé te puede servir desde que nace hasta más de los dos años y hay diferentes tipos: fulares, bandas cruzadas, mei tais, bandoleras o argollas, pouch, kanga o lliclla, solo tienes que elegir cual te acomoda a ti y a tu pareja.

Para nosotros además de ser una experiencia deliciosa estar apachurraditos, es también la opción más práctica y saludable. Podemos tener al  bebe cargado con los brazos y manos libres para seguir  haciendo las cuchucientas  cosas que siempre hay por hacer. Tenemos mayor libertad para salir a la calle (no siempre se puede salir con el coche, y menos en esta ciudad).  Y es saludable porque el peso está repartido por toda nuestra espalda y caderas.

porteo 1Por eso cuando me decían, “no puedes tenerlo todo el día pegado a ti,” yo respiraba y pensaba; Puedo, quiero y debo. Quiero un hijo feliz, seguro, independiente. Por eso porteo, porque me ama, porque me necesita para comer, para dormir, para crecer, para reír, porque haciéndolo soy feliz, porque yo también lo necesito para vivir.

La Tata, porteando.

A punto de convertirme en «La Loca de mi Vieja»

Todas hemos pasado por una etapa de nuestras vidas en la cual nuestras pobres madres, si, NUESTRAS POBRES MADRES, han pasado de ser «Mi mami es la mejor del mundo» a ser «La Loca de mi Vieja»

La Casi Diez cumplió los diez hace un rato ya. Entró en la pubertad y por la misma puerta entre yo al catálogo de madres locas, incomprensibles e incomprendidas. A la sección de viejas locas.

¿Te acuerdas cuando tenías 10,  13, 15… y sentías que tu madre no te entendía? ¿Te acuerdas lo injusta que podía ser?  ¿Cómo te contestaba cosas que provocan en ti el llanto inmediato y las ganas locas de salir corriendo a tirar la puerta de tu cuarto mientras ella se quedaba con cara de pócker, haciéndose la loca, como si no entendiera que te hizo sentir mal ? ¡Pues SORPRESA! ¡No se hacía! En verdad.. simplemente no lo entendía…

Imagen2

 

¿Y si la vieja loca… no estaba tan loca… y tal vez, solo tal vez las medio locas eramos nosotras?

«La pubertad y adolescencia es una etapa tan hermosa como difícil»… vaya noticia, eso ya lo sabía… para lo que no estaba preparada era para que fuera tan difícil para mi también!

 

Desde sus ojos paso de ser su madre adorada a la bruja malvada en cuestión de 3 pestañadas. De ser su confesora a su rival en solo dos comentarios. De saberlo todo a no saberlo nada constantemente… nunca fui tan bipolar en mi vida, ya no soy una madre. Creo que tengo problemas de doble personalidad, hasta ahora no me había dado cuenta… soy Dr Jekyll y Mr.Hyde.

Y así una vez más sin darme cuenta me encuentro otra vez evocando frases mamísticas tatuadas en mi ADN, «Hija ponte algo de manga larga encima para ir  al cole» «Por que hace frío para ir en BVD amor» «Ya se que es lindo, pero no vas a un desfile de modas, vas al colegio», «Si, por que lo digo yo», «No me contestes así, más respeto señorita» «¡¿Y encima vas a llora tu?! Debería llorar yo por como me contestas!» «No tires la puerta» tarde ya la tiró, ya me odió y ya está llorando.

Ahora encima la debería de cuadrar.. o no? Nada. Respirar hondo, mantener la calma, o encontrarla en el fondo de un cajón  y hablar. Hablar con ella, una y otra vez. Recordarle que no soy el enemigo, que soy su madre, que entiendo que pierda el control pero que no puedo permitir que me pierda el respeto. Que la amo con todo mi alma y con lo que me queda de cordura, que estoy para ayudarla no para atacarla.

Y sobre todo hija mía, espero que entiendas que en los próximos años sufriré ante tus ojos de un trastorno de personalidad multiple y pasaré de ser tu madre adorable de hija maravillosa a la vieja loca de hija adolescente, en un suspiro o tres pestañadas, en el momento que menos lo esperes y más lo necesites, por que así nos hacemos grandes. Pero tranquila mi amor, será un trastorno temporal. Te prometo que alrededor de tus 18 recuperaré mi salud mental, me curaré de los trastornos de doble personalidad, encerraré a la vieja loca en un cajón con llave y quedará a tu lado tu madre, la adorable, para amarte y entenderte siempre….

sueña…Siempre y cuando en esos años no pierda la cordura y la paciencia por completo!

– La Tata, pasé de hacer bancos de leche a hacer bancos de paciencia.