Archivo de la etiqueta: sueños

El Soundtrack de la Vida

Hace un par de años, mi visión sobre la música y la vida cambió por completo. Estaba con dolor de cabeza y mi casi doce en ese entonces estaba escuchando SU música a full volumen en el cuarto (mientras seguro bailaba frente al espejo). Fui dispuesta a decirle «Bájale el volumen a esa cosa, que estás escuchando, eso no es música» Cuando toque la perilla, el tiempo se detuvo y pude (por suerte a tiempo) recordarme a su edad. De fondo New Kids on the Block  yo bailando en la cama frente al espejo y en la puerta mi abuela con el mismo discurso: «Baja ese volumen, eso no es música, como puedes hacer tareas así etc, etc, etc.»  Recordé mi frustración y el sentirme tan lejana e incomprendida… Sonreí, solté la perilla y me alejé de la puerta segura de querer dejarla ser.

La música tiene el poder de calmarnos o llenarnos de energía, de hacernos llorar o reír sin parar. La música entre directamente en el alma. Por eso es tan importante respetar los gustos de nuestros hijos mientras van descubriendo este inmenso mundo musical. Los gustos musicales son íntimos y emocionales. Sin embargo esto no significa que los dejemos solos en el descubrimiento, principalmente por dos motivos

  • Primero y muy importante, hoy en día, lamentablemente, las  letras de las canciones no son todas  las más adecuadas para que nuestros hijos escuchen. La música siempre cuenta una historia y esta no siempre va a ser apta para cualquier edad. Escuchen la música que oyen sus hijos con la misma importancia que revisan lo que leen o lo que ven en la televisión.
  • Segundo y más importante aún. Por que es una oportunidad maravillosa para ampliar su mundo, su cultura. Respeten sus gustos pero también abran sus ojos y oídos presentándoles todo tipo de música. Música que a ustedes les guste, y todo tipo de música, música folklórica, música clásica, blues (amo el blues), metal, pop, todo. Solo escuchando de todo un poco podrán realmente saber que les gusta y que no, y formar así sus propios gustos.

Me encanta enseñarles y que disfruten de la música que yo escuchaba de chibola en el colegio, cuando estudiaba, cuando ya trabajaba, la que me gustaba bailar, la que oía tirada en mi cama , la que estaba de moda cuando me enamoré de su papá. Me acerca más a ellos, me conocen más, me entienden más. Las historias que les cuento al asociarlas a una canción toman vida, son más ricas para ellos, y los convierten en recuerdos propios que volverán a ellos cada vez que escuchen de nuevo esa canción. Esto en cierta forma inmortaliza nuestra historia generación tras generación.

Amo Calamaro y la primera canción que mis hijos aprendieron de pequeños fue Mil Horas. Hasta el día de hoy cada vez que la escuchamos en un taxi, el super o donde sea nos ponemos a cantar a voz en cuello sin parar de sonreír. Es nuestra canción, es nuestro momento feliz. Cómo esta hay muchas canciones que significan algo especial para nosotros , que nos recuerdan un momento en especial, un sentimiento o a alguien.

La carga emocional puesta en cada canción en los diferentes  momentos de la vida nos acompaña por siempre. Aún suelo arrullarlos con las nanas que les cantaba de bebés si se enferman o están tristes. Llego a veces incluso a sentir que hasta puede bajarles la fiebre o calmar el dolor de barriga.

La música es mucho más que gustos, diversión y arte. La música son recuerdos, son sentimientos, emociones e identidad. A través de la música puedes llegar a conocer a alguien e incluso enamorarte. Con la música puedes acercar e incluso romper la brecha generacional.  Para mi la música es parte de la crianza, es parte de nosotros, es parte de nuestras escencia… para mi todos debemos tener el soundtrack de nuestras vidas.

-La Tata.. cantando.

 

Bienvenida a la competencia…OOOPS quise decir a La Maternidad.

Tienes unos días de retraso te haces unas pruebas y te enteras que estás embarazada, se lo cuentas a un par de personas que te felicitan y te apoyan pero nadie te dice una verdad que permanece oculta en todas nosotras.  Aún no lo sabes pero acabas de entrar en el mundo más competitivo que te puedas imaginar. Ni los máster, ni el deporte, ni el colegio, tu alto rango de ejecutiva, ser una más entre muchos empleados o ser la del medio de 5 hermanos te podrán preparar para el nivel de competitividad constante y silenciosa  (a veces no tanto) a la que acabas de ingresar… No salgas corriendo… No hay vuelta atrás.

Lo cierto es que todas, todas somos competitivas en la maternidad. Algunas  en mayor o menor nivel, pero quien diga que no o nos miente o se miente así misma. Podríamos decir que es parte de nuestra naturaleza, está tatuado en el ADN. Hay muchas que lo saben manejar y  controlar y otras que en verdad… Bueno que les voy a contar que no sepan ya…¿nunca faltan no?
La competencia y comparaciones empiezan desde el día uno en que cuentas que estás embarazada… Siempre habrá la amiga que lo pasó  peor, que fue más mártir, que vomitó más que durmió menos… Por otro lado estará la que nuuuunca se sintió mal, ni engordo , ni le dolió parir, encima se puso más guapa y el pelo le brillaba (odiosa). Tendrás muchas amigas o familiares en esos casos pero habrá un par que se encargará de recalcarlo. Si pensabas que eso es pesado estas en nada…
Lo fuerte se viene después, comparaciones absolutamente injustas y ridículas en base a qué tipo de parto hemos tenido y sobre nuestra lactancia ….. No flaca por ahí no es buen camino, en este tema si no tienes nada agradable, de apoyo y contención que aportar déjame que te diga: «Calladita te ves más bonita». Ni siquiera voy a ahondar en este tema por lo injusto y ridículo que me parece.
Por fin tienes a tu bebé en brazos y comienza «la pregunta», esa pregunta que deberá mantener alerta tus antenitas  de vinil…  lugo de observar como quien no quiere la cosa  peso, estatura, movimientos y nivel de desarrollo llega directa: ¿cuánto tiempo tiene?
¡Alerta! ¡Puede ser una trampa! Siempre seguida a la pregunta vendrá una frase de comparación. Oohhh se llevan solo unos días… ¿Ya come sólo? ¿Ya gatea? ¿Recita el abecedario al derecho y al revés? ¡¡¡Por favor!!! Quisiera decir suéltame un rato, pero confieso que cuando no me lo han preguntado, he sido yo la que también preguntaba de puro metiche… Odiosa soy,  yo lo sé.
En el primer año te encontrarás en cada ida al parque con alguna de estas preguntas..Que si tienes leche, ay hija yo era una vaca. Que si duerme toda la noche…pobrecita el mio duerme solito desde los 3 meses . Que por que le das teta y no biberón… Que por que le das biberón y no teta… Que como vas a usar el coche que lo vas a traumar.. Que como lo porteas tanto le vas a deformar las piernas. Que si ya se paró, que si ya camino…El mío a esa edad corría… Que si ya dijo mamá, papá, le salieron los dientes o ingreso a la universidad!
Luego a medida que van creciendo los temas se vuelven más complicados al entrar en la competencia no sólo tiempo de desarrollo, talla y peso  sino también comportamiento, crianza y desempeño académico… Pucha en verdad que flojera. Tengo una adolescente,un niño y una casi toddler…y en mi experiencia te digo flaca.. ¡Qué flojera! Que flojera como, cuesta hacerse la sorda. Pero entre nos, cuesta más no soltar la lengua y decir sin querer queriendo algún comentario ácido que deja en claro que tu hijo es mejor… No todo comentario competitivo es a propósito y con mala leche, la mayoría  son silenciosos y muchas veces sin un ánimo real de joder, solo es nuestro hiper orgullo por esa criaturita que en nuestro mundo nadie podría superar. Claro, en nuestro mundo, pero no en el mundo real cada niño es un mundo, un ser completo y ninguno es mejor al otro, son simplemente diferentes como lo somos las madres, como los somos todos, porque para poder seguir, crear y crecer debemos ser diferentes todos o sino nos estancamos.
¿No es ya suficiente con la montaña rusa que es un embarazo y todo a lo que te tienes que enfrentar que además tenemos que tener dudas extras por andarnos comparando las unas a las otras? ¿No es ya el parto suficientemente intenso y totalmente nuestro como para permitir experiencias ajenas cargarlo más? ¿No es la crianza lo suficientemente difícil y complicada como para encima pensar que lo hacemos peor de lo que creemos porque en la casa del vecino todo fluye como la seda? No pues, no es justo. La maternidad es hermosa, es maravillosa  pero es tan feliz y llena de luz como turbia y desesperante como para aumentar matices extras.
No podemos seguir lanzando comentarios como:  «Uyy mi hijo también hace berrinches pero si me hace uno como hace el tuyo me vuelvo loca» .»Pero como se sacó 09 estaba facilitó mi flaco se sacó 20″ «Uyyy pero todavía no habla» «Tiene 2 y medio y sigue con pañal? La gordis el día que cumplió 2 se lo quité en una»
No puede ser que, hablando con una amiga mamá de dos preocupada porque su pequeña  de 2 años no lo está pasando bien probablemente por los celos, después de un rato conversando y contándole que mi hija mayor  era re intensa  me diga.. Ya no me siento la única, ya no me siento tan sola… ¿¿¿Sola??? ¿Es enserio? Tiene amigas con bebes de la misma edad, la pequeña va al nido y conoce a otras mamás… Como te vas a sentir sola cuando tu pequeña tiene crisis de pataletas y berrinches  si todos hemos pasado por algo parecido en mayor o menor grado. Pero claro de la puerta para afuera muchas veces no contamos la historia real.  Cómo te dije ayer flaca,a quien diga que tiene una maternidad perfecta y es solo feliz no le creas nada.
Tenemos que empezar a ser más honestas, menos jodidas, más reales y transparentes. Lo podríamos pasar muchísimo mejor si dejamos de compararnos  y competir.  Todas tenemos una historia diferente, todas tenemos hijos diferentes. Ningún niño es igual al otro, ni siquiera hermanos criados por los mismo padres. Si tal vez el tuyo habló antes.. pero camino después. Tal vez el tuyo no hace pataleta… Pero como cuesta hacerlo dormir no?
No existe el hijo perfecto ni mucho menos la madre perfecta, no hay una fórmula mágica de crianza, ha sido difícil desde que el mundo es mundo y lo seguimos intentando, van cambiando las teorías y los métodos y la verdad solo podemos hacer lo mejor que podamos y criarlos según aquello en que creemos. Para mi la maternidad es tan maravilloso como difícil y agotadora y no creo ser la única que se sienta así.
Creo que ha llegado el momento de evolucionar y darle una vuelta a la historia sacar ese chip de nuestro adn y dejar de jorobarnos tanto sin querer queriendo y apoyarnos más.
-La Tata, Criando en Tribu

¿Sabes cuántas horas debe dormir tu bebé y por qué?

El sueño es importante para la salud física, emocional  y mental de todos los seres humanos, y es aún más importante durante los primeros años de vida, por eso es muy importante que respetemos las horas de sueño de nuestros pequeños.

Durante el sueño de nuestros hijos pasan cosas importantes dentro de su cuerpo y mente:

  1. Mientras duermen su organismo desarrolla la mayor cantidad de hormona de crecimiento, casi el 80% . (Gh)
  2. Durante el sueño  el bebé madura el sistema nervioso y regula el crecimiento de sus órganos y fortalece el sistema inmunitario.
  3. Es en el sueño nocturno que se  produce la fijación de la memoria y el aprendizaje, es decir procesan y fijan todo lo aprendido durante el día
  4. Recupera toda la energía gastada durante el día
  5. El sueño es el momento de mayor actividad cerebral, por lo tanto también de desarrollo cerebral.
  6. Un bebé bien dormido es un bebé que crece sano y feliz.
  7. Cuando a un bebé le faltan horas de sueños se tornará más sensible, hiperactivo e irritable.

 

¿Cuántas horas debe dormir el bebé?

sueno-del-bebe Como en todo cada niño desarrolla de una forma diferente, habrán algunos que hagan varias siestas y otros tal vez ninguna. Lo importante es que logren dormir todas las horas de sueño que corresponde para su edad (obvio si respeta además las siestas que le tocan es maravilloso).

¿Cuántas horas al día duerme tu bebé?

La Tata, Criando en Tribu

(fotografía Katia de Riglios)

Carta a mi madre adolescente

Hola Mamá,

A pocos días de cumplir 40 años , de haber llegado casi a la mitad de mi vida necesito decirte mamá que todo salió bien, SOY FELIZ.

Quisiera hoy más que nunca poder retroceder el tiempo y darte esta carta hace 40 años, cuando estaba a punto de nacer.

Quiero decirte que es normal que estés aterrada, que no tengas ni idea de que es lo que te espera y que no te sientas mal si sentiste alguna  vez que te jodiste la vida , que no estabas preparada. Quiero decirte (aunque tu sola lo descubrirás en un futuro) que esto lo sentimos casi todas  las madres no importa la edad que tengamos.

Quiero advertirte que te van a juzgar, van a  ser muy  pocos los que te apoyen. A pesar de que solo eres una niña y necesitas ayuda te darán la espalda precisamente por eso. Tranquila, no los vas a necesitar, no vale la pena.  Lo hiciste bien, lo hiciste tu, lo hiciste por las dos y nunca jamás me dejaste de lado. Siempre saliste adelante conmigo en tus brazos.

Quiero que entiendas que te vas a equivocar, que muchas veces vas a meter la pata, que vas a ser injusta e inmadura y que muchas veces no tendrás ni idea de qué hacer… como nos pasa a todas las madres.

A veces vas a meter tanto la pata conmigo que creerás que nunca te perdonaré. Si hubo algo que perdonar, tranquila , yo ya lo olvidé.

Quiero que sepas que vas a ser una madre joven, una mamá  llena de energía vitalidad y alegría, voy a ser feliz jugando junto a ti. Haremos travesuras juntas y acompañarte en todas tus rebeldías y aventuras me hará  valiente y nunca tendré miedo al cambio.

Vivir junto a ti tu juventud sembrará en mí seguridad, confianza y ganas de comerme el mundo. Conocerte joven y alocada pero a la vez madre y madura estrechara la distancia entre las dos y me hará poder confiar siempre en ti, contártelo todo, sabiendo que me entiendes y que no seré juzgada.

Quiero que nunca olvides que somos los hijos quienes elegimos a los padres, y yo sabiendo lo que nos esperaba, te elegí a ti para que crecer en tus brazos y junto a ti.

Hoy 40 años después y con una hija entrando en la adolescencia te puedo por fin decir «te entiendo mamá» .. no te juzgo, eras solo una niña criando a otra. Quiero que sepas que a pesar de todas las metidas de pata, de la inmadurez, o lo que te pueda haber preocupado,  HOY soy feliz. Todo salió bien. Me criaste bien. Lo hiciste bien.

Sé que hoy estás orgullosa de mi, de quien soy, de como soy . Pero en verdad, debes estar  orgullosa de ti, porque fuiste tu, una madre sola y adolescente la que me crío así.

Desearía que pudieras leer esto 40 años atrás , para abrazarte fuerte y decirte, confía en ti, todo saldrá bien, vas a criar a una hija que hoy es una mujer feliz con una familia feliz y eso es lo más difícil y lo único que importa.

Tu hija que te adora, más  preparada que nunca para nacer en tus brazos

Paris 1977

(Imagen Claudia Tremblay)

 

 

 

El comienzo de la vida. «Si cambiamos el principio de la historia, cambiamos toda la historia»

Hace unos días por fin pude ver este maravilloso documental en Netflix que cuenta con el apoyo de UNICEF y que hace tiempo me venían recomendando.

Me ha quedado por varios días una mezcla de emociones, esperanza, fe, orgullo, admiración, paz  y sobre todo mucha responsabilidad, ya que me ha quedado más claro que nunca que en nuestras manos, en nuestra crianza está el futuro del mundo, en nuestras manos está la única oportunidad que tiene el planeta y la humanidad de vivir en un mundo mejor. El futuro del mundo, las soluciones, la mejora son nuestros niños de hoy, y lo que vayan a hacer con el mundo mañana lo estamos moldeando hoy en su crianza.

Cómo dice el documental » Si cambiamos el principio de la historia, cambiamos toda la historia»

Durante el documental se tratan diferentes puntos del desarrollo del ser humano desde que nace de una forma maravillosa y desde puntos de vista nunca antes mencionados. Pero fueron 3 los que me han quedado dando vueltas. Tres puntos claves, asilados entre si que me han hecho ver todo desde otro cristal.

La frustración y el autoestima: Los niños pequeños, lo bebes, viven en un constante estado de frustración. Nunca lo había visto así! Siempre lo veía como un estado de aprendizaje y descubrimiento, pero es cierto.. se imaginan que estrés? Tratar de encajar una pieza y no poder una y otra y otra vez. Tratar de pararte e irte al suelo una y otra vez. Comer y que se te caiga todo y embarrarlo todo? Pues es cierto, hasta que lo logran se equivocan y no lo consiguen una infinidad de veces. Por eso es tan importante reforzar con amor y respeto el autoestima del bebé. Por eso la alegría es tan auténtica y plena cuando celebramos sus logros. Es un punto que de ahora en adelante siempre tendré en cuenta.

El impacto de la crianza en el desarrollo y la economía de un país. Los países más ricos, más desarrollados y con menos indice de delincuencia d la casualidad que son también los países que invierten más no solo en la educación y salud de un niño sino también en el tiempo que sus padres dedican a su crianza. ¿Lo hacen por que son más humanitarios, más sensibles? Lo hacen por que han entendido el panorama completo. Han descubierto que un niño criado por sus padres que pasa los primeros años de vida con papá y/o mamá , tiene por un lado mayor chance a una lactancia prolongada con lo cual será un ciudadano sano  recordemos que en estos países la salud está a cargo del estado) y además será un ciudadano seguro de si mismo, empoderado, motivado  y feliz. Con lo cual las posibilidades que sea un adulto más humano, solidario, empático y exitoso en lo que se proponga. Con más adultos así aseguras una sociedad con estabilidad económica y creciemiento y desarrollo constante.

Por último pero no menos importante una frase que me llegó al corazón EL ROL DE PAPÁ. Luego de hablar sobre la importancia de contar con un padre que «No ayuda» sino que comparte las tareas, cumple con sus responsabilidades y es un padre comprometido con su hijo dijeron «El rol de papá es importante por que enseña al niño que existe un mundo más allá de mamá» Y es cierto, mientras mamá es el centro del mundo para un bebé cuando nace, es la relación con papá la que le empieza a enseñar que ahí a fuera hay algo más grande aún que lo espera, que hay un mundo más allá de mamá, algo de lo que e forma parte y donde el o ella serán una pieza más muy importante.

Podría seguir tocando tantos puntos maravillosos del documental, pero quiero que lo vean para poder comentar juntas. Gracias de corazón a todos los que nos recomendaron verlo. Es un documental que todos no solo los padres y profesores, TODOS debemos ver, por que como dije al principio si existe un mundo mejor y que este sea posible está hoy en nuestras manos.

-La Tata, criando con amor, con respeto y en libertad.

Si algo nos pasa… ¿Quién se queda a nuestros hijos?

Pensar que algún día ya no estaremos ahí con y para nuestros hijos es un tema del cual a los padres no nos gusta hablar. Lo vemos como algo tan lejano e imposible que casi lo negamos. Pero lo cierto es que nos guste o no, esto va a suceder , en un tiempo muy muy lejano y cuando nuestros hijos sean hombres y mujeres hechos y derechos (que todos los dioses así lo quieran)…. ¿pero y si pasa antes? Que los dioses no lo permitan… pero… ¿y si tenemos un accidente y ya no estamos más?

Hace un par de días vi una película en Netflix con mi flaco y los chicos «Bajo el mismo techo» , donde esta chica y chico incompatibles entre ellos pero mejores amigos de un matrimonio con un pequeña deben hacerse cargo de la bebe tras la abrupta muerte de los padres en un accidente de coche. La película una comedia romántica recomendable, nos encantó. Pero más allá de eso me recordó este pendiente que tenemos mi flaco y yo hace años: Hacer un documento legal nombrando tutores para nuestros hijos por si algo nos pasa.

El ser humano re huye de la muerte, supongo que por eso hasta ahora no hemos hecho dicho documento, ya que no queremos ni pensar en la posibilidad que algo nos pueda ocurrir a los dos. Seamos sinceros, las posibilidades son mínimas, no se cuanto será el porcentaje, pero debe ser casi nada.. pero CASI NADA ya es suficiente para ponernos las pilas.

Pienso quien se quedaría con mis hijos si algo nos pasa a los dos y los nombres comienzan a venir a mi cabeza, mi madre. mi suegra, mis hermanos, mis cuñados… ¿Con quién se quedarían? ¿Quien lo decidiría?

No puedo ni imaginarme la inestabilidad, tristeza y angustia que podría generar el perder a a sus padres a mis hijos como para encima sumar la angustia de no saber con quien se quedarán, quien cuidará de ellos.. o peor aún estar en medio de líos familiares mientras se disputan el quien los criará de ese momento en adelante. No puedo tampoco imaginarme el que no seamos nosotros quienes decidamos quien sería la mejor opción para criar y cuidar de nuestros hijos el resto de nuestras vidas si ya no estamos.

Es un tema duro y duele, pero es un tema de amor y responsabilidad. Creo que todos deberíamos dejar un documento firmado, aún mejor legalizado donde estipulemos quienes serían los tutores legales de nuestros hijos si algo nos pasara. Hablar con estas personas elegidas (que no siempre son los padrinos ya que no vas a querer si tienes más de un hijo que se separen los hermanos) y explicarles que los has elegido, preguntar si están de acuerdo y tener la promesa de que estarán a la altura. También tus hijos lo deben saber, deben saber que si algún día cualquier cosa pasa con mamá y papá, nunca estarán solos, que los vamos a cuidar, proteger y hacer lo mejor para ellos incluso si no estamos y que por eso han elegido a esa persona que tanto los ama como tutor o tutora.

Dicen que una vez que eres padre/madre lo eres por el resto de tu vida.. pues yo creo que no.. yo quiero ser madre y cuidarlos incluso más allá de mi vida. Por eso voy a hacer ese documento aunque duela y de miedo, por que más miedo y dolor me da no hacerlo

-La Tata, el amor y cuidado de mamá y papá no termina nunca jamás ❤

Imagen : Claudia Tremblay

 

 

Ya ningun cumpleaños será igual…

Hoy cumplo 39 y ya ningun cumpleaños será igual. Fer, mi hija mayor lleva varios días pregúntandome, «Mami, que vamos a hacer por tu cumple?» Y se queda sorprendida cuando le digo con una sorisa «Nada, fácil saldremos a almorzar, o no sé». «Mami, que quieres que te regalemos?» Queda boquiabierta frente a mi «No sé mi amor, lo que quieran está bien»

Y es que siempre desde el inicio de los tiempos me ha encantado, fascinado , supermegaarchi emocionado celebrar mi cumple y los regalos. Aunque fuera algo pequeño, íntimo , siempre he pasado semanas pensando que ya viene mi cumple con mucha ilusión. Ese día que es todito para mi, solito y completito para mi,  ese día donde yo soy la rock star, el centro de atención, la más engreída y  mi mundo gira en torno a lo que me provoca,  Ese día en que al soplar las velas pido mi deseo. Siempre, siempre, siempre… hasta hoy.

Este año ya no fue así, mi cumpleaños ha llegado sin darme cuenta, cómo un día más, feliz y agradecida con la vida, pero cómo un día común y cualquiera, y así lo quiero celebrar, por que después del año pasado ya nada podrá ser igual, ningun regalo lo podrá superar, ningun deseo será tan importante,ninguna vela soplada a las 12 será más mágica que la del año pasado.

¿Que fue lo que pasó? Magia, la más bella y pura magia.  Unos meses antes de mi cumple, habíamos tenido dos perdidas y decidimos parar de buscar por un tiempo para sanar y recuperarme ya que fueron muy seguidas. El día de anterior a mi cumpleaños no estaba ovulando (supuestamente) y mi flaco y yo tuvimos nuesra pequeña fiesta privada justo antes que llegaran los invitados para recibir las 12.

A las 12 soplé las velas rodeada de mis más íntimos y queridos amigos y mis hijos, entre risas y cantos debajo del árbol que me ha acompañado desde niña, que ha oído todos mis deseos y con quien he compartido todos mis sueños.  A las 12 soplé las velas deseando con toda el alma, con todo el corazón, con todo el vientre quedarme embarazada pronto y tener en mis brazos a mi tercer bebé sin saber que desde hacía un par de horas, la magia de la vida estaba haciendo ya de las suyas en mi interior.

3 semanas después me despertaba de un sobresalto había tenido un sueño. El sueño. Mi sueño. (Lo puedes leer aquí)  Soñé con una niña y salí corriendo a hacerme las pruebas. Estaba embarazada.

La vida me daba un regalo, la madre naturaleza me había escuchado. Mi deseo más profundo se había cumplido, mi sueño se había hecho realidad.

Hoy 3 años después, estoy rodeada, abarazada y apachurrada por mi flaco y mis 3 hijos. Ningun regalo, ningun deseo podrán superar eso, veo a mi maravillosa familia, los 5 en la cama, los 5 felices y me doy cuenta que mi cumpleaños ya no es solo mio. Ahora es nuestro, es un aniversario familiar. Y soplar las velas ya no es para pedir un deseo, ni cumplir un sueño, ahora es para agradecer que soy inmensamente feliz con lo que tengo, por que mis deseos y mis sueños, están los 4 junto a mi.

La Tata, feliz cumpleaños a mi.

 

El primer beso♥

Mami, ¿Cómo fue tu primer beso? ¡¿Mami a qué edad tuviste tu primer enamorado? ¿Cómo fue? ¿Dónde fue? ¿Que se sintió? ¿Te dio roche?

Mi bella casi once.. si, si ya es hora de admitirlo, la pubertad llegó y mi bella dejó de ser una tierna casi diez para convertirse en una maravillosa casi once— Bueno mi maravillosa casi once me bombardea a preguntas, llena de curiosidad y ansiosa de respuestas.

En qué momento pasamos de Mami pon mi diente debajo de la almohada , a ¿Mami cómo fue tu primer beso?… ¿Cómo que en qué momento??? En casi 11 años será..¿No?

Volví a mirar a mi pequeña niña que esperaba curiosa y ansiosa mi respuesta, por saber más de mi adolescencia. Le conté mi historia, me contó también sus cosas, sobre su vida, el cole, sus sueños y sus amigas, hablamos mucho rato. Conversamos y reímos, fuimos cómplices y me sentí segura, tranquila y agradecida de la confianza, la intimidad que tenemos… y en ese momento me di cuenta de una verdad que hace tiempo me ronda. No me da miedo que crezca, ni las cosas que están por pasar, ni las preguntas que están por venir. Me daba miedo que no venga corriendo a mi cuando tenga una duda, cuando no sepa que hacer, cuando sea feliz, cuando le guste un chico, cuando le rompan o rompa el corazón. Pero sobretodo me aterra pasar esa delgada línea que separa la maternidad de la amistad.

Vuelvo a ver su cara relajada, curiosa y confianzuda preguntándome ¿Mami, como fue tu primer beso? Y me vuelve el alma al cuerpo. Debo confiar en seguir haciendo lo que he hecho hasta hoy, lo que nos puso hoy frente a la pregunta y frente a la respuesta, frente a las risas y la confianza, frente a esta niña maravillosa que corre a mis brazos cuando necesita respuestas.

Luego de un rato tiradas sobre la cama, vuelve a interrumpir el silencio y me dice:

«Mami, cuando se más grande, el día que me de mi primer beso, te lo voy a contar a ti primero ¿Ya?»

Ahora si, mi felicidad es plena, se me derrite el corazón y mi alma baila de contenta.

No se que pasará el día de su primer beso, no se si vendrá corriendo a contármelo o si llamará a su mejor amiga, o tal vez se guarde el secreto para soñarlo un rato más. No lo sé y no importa. Lo único importante es que hoy, en este momento, ella cree y confía en mi. Hoy no soy su mejor amiga, soy su madre y me lo quiere contar todo. Hoy, en este preciso momento estamos más unidas que nunca, unidas por secretos, amor, intimidad y risas.  Hoy confía en mi y está segura de querer contarme su primer beso y eso es lo único que importa, por que hoy es lo único que tenemos, hoy es lo único que existe, y es hoy que debemos ser felices♥

-La Tata, hoy.