Archivo de la etiqueta: respeto

COLECHO ¿HASTA CUÁNDO?

COLECHO ¿HASTA CUÁNDO?
Hasta que siga funcionando para nuestra familia. Quiero comenzar por decir que los seres humanos estamos programados para dormir en camada. Esta en nuestro ADN dormir todos juntos en un mismo lecho no solo de niños si no hasta adultos. Es así como funciona nuestro instinto, pero la vida cambia, la sociedad cambia, los espacios, los horarios y los tiempos nos llevan a tener que aprender a dormir solos…. pero no por mucho tiempo solo hasta ese momento en que encontramos a esa persona con quien queremos compartir (literalmente) nuestros sueños.
Si nosotros de adultos encontramos la felicidad en dormir acompañados (no todos , pero si la gran mayoría) por que no iría un pequeño a ser feliz durmiendo junto a las personas que más ama en el mundo…
Yo coleché, colecho y seguiré colechando. Amo el colecho.
Hace 13 años cuando nació mi hija mayor no conocía el término y sin embargo durmió con nosotros hasta casi los 3 años, momento en el cual se enamoró de una cama alta en Ikea y nos cambio sin dudarlo por su independencia.
Hace 10 años, cuando nació mi segundo hijo aún no conocía el término y menos aún sus beneficios. Sólo sabía que necesitábamos una cama más grande por si la hermana mayor quería volver al cuarto cuando viera al pequeño en nuestra cama. (Cosa que pasó, pero no duró mucho tiempo). Mi segundo no tuvo interés en camas altas ni bajas, ni mucho menos en ser independiente. No al menos a la hora de dormir. Así que esos casi  3 años duraron más de 5  con sus idas y venidas , sus vueltas y revueltas, y sus respectivos bailes de cama nocturnos.
No existía el término, no estaba de moda, no conocía los beneficios, sin embargo no era para nosotros una preocupación que no quisiera dormir solo. Entendíamos por alguna razón sin habernos documentado previamente que eso era lo que nuestro hijo necesitaba. Que no todos los niños son iguales, que dormir con nosotros no lo volvía un sobreprotegido o dependiente. Simplemente lo necesitaba. Cuando tenía 2 años y poco  cambiamos de casa, de barrio, de país, de continente. Dormir con nosotros, nuestro calor, nuestra piel eran el único hogar que permanecía igual para el  y lo supimos comprender.
Poco a poco se dejo de pasar, poco a poco se durmió la noche entera sin despertarse y pedirme que me pasé , poco a poco dormir con nosotros se volvió un vacilón para ver pelis el fin de semana. Poco a poco dejo de ser una necesidad y voló.
Hoy vamos 2 años 4 meses, está vez si colechando, conociendo el término, conociendo los beneficios, sabiendo las reglas, los tips los si y los no. ¿Y sabes qué? Se siente igual a cuando simplemente dormían conmigo. Por que el colecho SIEMPRE, SIEMPRE ha existido.
¿Es cómodo? No. ¿Es rico? Delicioso. La verdad es irónico, pero duermo mejor cuando me empujan, me destapan, se trapan a mi almohada o me dejan en la esquinita. Es verdad. Duermo mejor que cuando están en su cama y eso me hace pensar… Si los seres humanos estamos programados desde el adn a dormir en camada, ¿Estaremos entonces programados a dormir así , con un codo atravesado, una nuquita sudada cerquita, un cahorro atravesado por encima? Puede ser. Puede ser que hayamos aprendido social y culturalmente a vencer la soledad , el frio y el miedo a dormir solos y lo hayamos convertido en el placer máximo de la cama para ti solo (por más que prefiero dormir con ellos.. si si.. añoro esos momentos) Quien sabe.. tal vez así sea.
Lo cierto es que con la pequeña decidí (como tantas de las cosas que decidí respecto a su crianza luego de mucha investigación y que luego no se dan..) que colecharíamos hasta los 2 años mientras hubiera teta. Por que creanme cuando les digo que el colecho es es el mejor amigo de la lactancia.  La teta se fue antes, al año y medio. Y seguimos colechando… los 2 años pasaron hace 4 meses y seguimos colechando.
¿Hasta cuando vamos a colechar? ¿Hasta que ella lo necesite? No. Esta vez no.  Esta vez , después de 3 cachorros, leyendo mucho, escuchando más , aprendiendo en el camino, he logrado conectar con el yo primitivo y he entendido que el colecho no solo lo necesita ella, el colecho también lo necesito yo , lo necesitamos nosotros.

Esta vez vamos a colechar hasta que ella nos deje.

En la maternidad y crianza no existe Blogg grande ni chiquito.

Si tienes un blogg de maternidad y crianza este post es con todo mi amor y sinceridad para ti.

Quiero empezar por decir una verdad absoluta que todos debemos tener en mente siempre. No existe blogg grande ni chiquito. Desde el momento en que llegamos a una mamá, a una sola que nos lee, que está al otro lado de la pantalla con la que hemos creado una conexión, un vínculo, una relación.. desde ese momento no importa la cantidad de seguidores o me gusta o comentarios. Importa solo esa mamá, importa solo ese me gusta, importa solo ese comentario. Desde ese momento tu blog es importante no por números y estadísticas si no por lo que en verdad vale esa mamá al otro lado de la pantalla.

Sabiendo esto hay unos consejos que quiero darte por que a mi hace 4 años me hubiera encantado que cuando empezaba alguien me los diera a mi.

  1. RESPONSABILIDAD: Debemos ser  muy responsable con la información que compartimos. Todo lo que subimos en redes llega a una mamá que está buscando información. Que quiere aprender más. Por eso tenemos que estar seguras que toda la información que subimos es cierta, está sustentada y si son temas profesionales específicos (psicología, pediatría, psicomotricidad etc) hacer la consulta con especialistas que te avalen esa información. Siempre que compartimos nuestras experiencias debemos especificar eso, que son NUESTRAS experiencias, que que eso funcionara para nosotras no significa que funcione para todas.
  2. NO JUZGAR: No debemos JUZGAR NUNCA. No importa la línea de nuestro blog. NUNCA JAMÁS debemos juzgar. Estamos hablándoles a mamás y papás que están dando lo mejor de sí. No podemos juzgarlos por que hagan las cosas distinto a la línea de nuestra página. Un blog es un punto de encuentro. En un lugar virtual donde las mamás y papás quieren recibir información y compartir experiencias. Es un sitio al que van por que quieren sentirse acompañadas. Nosotros no sabemos que hay historia hay detrás de cada decisión. Por eso nunca debemos juzgar. Parte de nuestra misión es contener y apoyar.
  3. RESPETO:  Debemos saber que detrás de esa pantalla hay una mamá que entre todos los blogs eligió el nuestro. Nos eligió a nosotras para hacer esa pregunta que tal vez no se atreve a hacerla en su entorno. Nos eligió para compartir su historia por que hizo click con la nuestra. Nos eligió para mandar un mensaje de apoyo por que se siente identificada con nuestra forma de ser. Esa mamá merece nuestro amor y nuestro respeto, por que es por ella y para ella que escribimos. No debemos dejar nunca de contestar los inbox. No debemos olvidar jamás que es a ella a quien le escribimos.
  4. SER CONSECUENTE: Como influenciadores muchas veces recomendamos productos y servicios. No hablemos de  nada que no hayamos probado y en verdad nos encante. No recomendemos a otros padres productos que ustedes no usarían con sus hijos nunca. No recomendemos tampoco productos que no van alineados con el tipo de crianza o life style que promovemos en nuestros blogg. Seamos consecuentes.
  5.  HUMILDAD Y HONESTIDAD: Habrán veces que meteremos la pata, pidamos disculpas públicas. Seamos humildes y recordemos que tener un blogg no nos hace dueños de una verdad absoluta. No siempre a todos le gustará todo lo que digamos y está bien. Contestemos siempre con respeto y cariño. Seamos honestos y transparentes con nuestras opiniones y sentimientos, es ahí que logramos la conexión verdadera.
  6. ORIGINALIDAD: Creemos contenidos propios. Inspirarse está bien, pero hay una delgada línea que a veces se cruza sin querer. No copiemos contenido, generemos el propio, leamos mucho, nutranse, investiguen, conversen con otros padres. Abran los ojos, los ídos y el corazón hay infinitos temas sobre los cuales los padres necesitamos y queremos leer.
  7. SEAMOS TRIBU Por último lo más importante. Seamos comunidad, seamos Tribu. Apoyemonos entre nosotras. Trabajen en conjunto. Formen sus círculos, hagan redes, seamos un clan. Crecer en grupo, en comunidad es la mejor forma de crecer.

Recuerda siempre no existe blogg grande ni chiquito. Desde el momento en que llegamos a una mamá, a un papá tenemos una misión, una responsabilidad, donde al final del día te darás cuenta que es más lo que recibimos que lo que damos.

Tenemos un trabajo maravilloso, sea un hobby, un trabajo real o sea nuestra catarsis tenemos una hermosa misión. Acompañar, informar y compartir con madres y padres en el trabajo más hermoso, en la labor más importante, en la crianza de un mundo mejor, en conseguir ese futuro maravilloso con el que soñamos y que hoy está en nuestros brazos. Contenernos, apoyarnos, enseñar y aprender. Hemos creado un espacio para compartir, para ser comunidad, para ser Tribu y eso no se mide por likes, eso solo se mide con el corazón.

-La Tata, Criando en Tribu

Joyas Crianza, joyas de lactancia, joyas de sanación

Hoy me puse muy feeling al ver una foto de Emilia chiquitita en la teta recordando mi última lactancia.  Debo estar así de sensible porque hace unos días me junté con Billy y Anna, las almas mágicas y artistas detrás de Peca! que hoy han creado Joyas de Crianza. Nos juntamos a conversar precisamente sobre mis historias de lactancia y cómo a pesar de haber sido lactancias felices y placenteras las tres por diferentes motivos habían terminado de una forma abrupta , dejando pequeñas heridas difíciles de sanar, un círculo que no sabía cómo cerrar.

Hablamos sobre como no se sobrevive sola a la lactancia, sobre cómo el apoyo, la contención de tu flaco lo son todo. Mi flaco amado sujetando mi  familia. Mi eterno compañero

Conversamos sobre cómo el final de la lactancia es el primer acto de desapego. Como es el inicio de su independencia, de su libertad. Cómo por primera vez sentimos algo que sentiremos de ahí en adelante por el resto de nuestras vidas: esa inmensa dicha dolorosa llena de amor y orgullo de verlos crecer. Esa imagen maravillosa de verlos volar para luego volver a nosotros cada vez que quieran.

Esa frase , es la que siento que representa mi historia de lactancia, nuestra historia como padres, nuestra historia de crianza. Mis hijos volando libres, volviendo a mis brazos protegidos y cuidados por mi faco , unidos siempre en libertad.

La magia de Anna y Billy volvieron esta frase no solo una imágen, la volvieron una pieza única, una pequeña escultura, una gran joya, no solo una joya de crianza o una joya de lactancia, sino también una joya de sanación.

84b0a3c4-6c04-4091-8bab-019c4fc639e1.jpg

En esta pieza están mis 3 hijos volando libres hacia mi, la flor con mi leche dentro, sostenidos todos por una rama fuerte, amorosa y segura que es mi flaco.

Este collar es mucho más que una joya, es para mi una forma de agradecer a la vida y a la naturaleza por tres lactancias maravillosas, es una forma de sanar , de curar , de cerrar por fin y mi círculo, mi lactancia.  Esta joya nos representa lo que es el alma de mi familia.  «Un poema de familia»  maravilloso nombre que le puso Billy a la pieza.

Esta fue la obra maravillosa que hicieron Anna y Billy con mi leche, pero como mi historia han realizado ya muchas historias diferentes, con leche, con pelo de bebé, con la ecografía del primer latido y con los primeros dientes.

Como estoy segura que ustedes a este punto están convencidas de querer una joya que narre su propia historia. Joyas de Crianza nos va a regalar una!

19030742_238943779933058_4451531920701839708_n

Será un solo ganador y se deben seguir estos pasos

  1. Dale me gusta a Joyas de Crianza:  https://www.facebook.com/joyasdecrianza/?ref=br_rs
  2. Dale me gusta a la Tata: https://www.facebook.com/latataperu/
  3. Comenta en la publicación del facebook un pequeño resumen sobre la historia que te gustaría convertir en joya
  4. Comparte en tu muro

SUERTE!

El sorteo será el próximo viernes 23 de junio por la noche

Espero que estén tan emocionadas como yo con este sorteo!

 

El comienzo de la vida. «Si cambiamos el principio de la historia, cambiamos toda la historia»

Hace unos días por fin pude ver este maravilloso documental en Netflix que cuenta con el apoyo de UNICEF y que hace tiempo me venían recomendando.

Me ha quedado por varios días una mezcla de emociones, esperanza, fe, orgullo, admiración, paz  y sobre todo mucha responsabilidad, ya que me ha quedado más claro que nunca que en nuestras manos, en nuestra crianza está el futuro del mundo, en nuestras manos está la única oportunidad que tiene el planeta y la humanidad de vivir en un mundo mejor. El futuro del mundo, las soluciones, la mejora son nuestros niños de hoy, y lo que vayan a hacer con el mundo mañana lo estamos moldeando hoy en su crianza.

Cómo dice el documental » Si cambiamos el principio de la historia, cambiamos toda la historia»

Durante el documental se tratan diferentes puntos del desarrollo del ser humano desde que nace de una forma maravillosa y desde puntos de vista nunca antes mencionados. Pero fueron 3 los que me han quedado dando vueltas. Tres puntos claves, asilados entre si que me han hecho ver todo desde otro cristal.

La frustración y el autoestima: Los niños pequeños, lo bebes, viven en un constante estado de frustración. Nunca lo había visto así! Siempre lo veía como un estado de aprendizaje y descubrimiento, pero es cierto.. se imaginan que estrés? Tratar de encajar una pieza y no poder una y otra y otra vez. Tratar de pararte e irte al suelo una y otra vez. Comer y que se te caiga todo y embarrarlo todo? Pues es cierto, hasta que lo logran se equivocan y no lo consiguen una infinidad de veces. Por eso es tan importante reforzar con amor y respeto el autoestima del bebé. Por eso la alegría es tan auténtica y plena cuando celebramos sus logros. Es un punto que de ahora en adelante siempre tendré en cuenta.

El impacto de la crianza en el desarrollo y la economía de un país. Los países más ricos, más desarrollados y con menos indice de delincuencia d la casualidad que son también los países que invierten más no solo en la educación y salud de un niño sino también en el tiempo que sus padres dedican a su crianza. ¿Lo hacen por que son más humanitarios, más sensibles? Lo hacen por que han entendido el panorama completo. Han descubierto que un niño criado por sus padres que pasa los primeros años de vida con papá y/o mamá , tiene por un lado mayor chance a una lactancia prolongada con lo cual será un ciudadano sano  recordemos que en estos países la salud está a cargo del estado) y además será un ciudadano seguro de si mismo, empoderado, motivado  y feliz. Con lo cual las posibilidades que sea un adulto más humano, solidario, empático y exitoso en lo que se proponga. Con más adultos así aseguras una sociedad con estabilidad económica y creciemiento y desarrollo constante.

Por último pero no menos importante una frase que me llegó al corazón EL ROL DE PAPÁ. Luego de hablar sobre la importancia de contar con un padre que «No ayuda» sino que comparte las tareas, cumple con sus responsabilidades y es un padre comprometido con su hijo dijeron «El rol de papá es importante por que enseña al niño que existe un mundo más allá de mamá» Y es cierto, mientras mamá es el centro del mundo para un bebé cuando nace, es la relación con papá la que le empieza a enseñar que ahí a fuera hay algo más grande aún que lo espera, que hay un mundo más allá de mamá, algo de lo que e forma parte y donde el o ella serán una pieza más muy importante.

Podría seguir tocando tantos puntos maravillosos del documental, pero quiero que lo vean para poder comentar juntas. Gracias de corazón a todos los que nos recomendaron verlo. Es un documental que todos no solo los padres y profesores, TODOS debemos ver, por que como dije al principio si existe un mundo mejor y que este sea posible está hoy en nuestras manos.

-La Tata, criando con amor, con respeto y en libertad.

Tips para viajar con bebes y niños

Viajar con niños es una logística absolutamente diferente a lo que has vivido hasta ahora cuando te preparabas para unas vacaciones. Es recomendable viajar ligero, pero al mismo tiempo es ideal que no te falte nada para tener una estadía cómoda. Esa puede ser la diferencia entre unas buenas o malas vacaciones.

Acá unos cuantos tips o pautas ya sea que viajas por tierra, mar o aire.

Preparativos para el viaje:

  1. Habla con el pediatra de tus niños, cuéntales a donde estás yendo y si debes tomar alguna medida preventiva: Ej, cuando viajas a la altura para prevenir el soroche.
  2. Haz un pequeño botiquín, si no sabes que poner consúltalo con tu pediatra. (Más adelante te detallo lo que llevo yo con niños de todas las edades)
  3. Asegurate tener todos los papeles en orden, DNI, pasaporte, permiso notarial (si los niños salen fuera del país con uno solo de los padres). Tarjetas y dinero en efectivo.

 

Botiquín y Aseo

  1. Shampoo / Jabón: En los hoteles te suelen dar todo, pero igual siempre prefiero llevar el jabón/shampoo de los niños, así estoy tranquila y segura que no se les secará la piel, ni saldrán granitos etc. Llevo el mismo para los 3 (el cual también termino usando yo)
  2. Repelente, protector labial  y Bloqueador: No importa a que clima vamos. Siempre llevo por siacaso.
  3. Crema intensiva: Siempre llevo alguna crema especial por si se queman con el calor o frío. Yo uso las de untu. Puedes llevar las que uses generalmente
  4. Botiquín: Es un botiquín pequeño y meto : Para la bebé: Panadol / Ibuprofeno y gravol. Y para lo más grandes: Ibuprofeno, gravol, buscapina, omeoprazol, árnica, curitas, crema para los golpes.
  5. Aceite de coco: Para nosotros indispensable para todo.

 

Maletines de mano:

Desde que son pequeños cada uno lleva un maletín de mano y yo llevo un maletín general. En el maletín de mano de los pequeños llevan lo que ellos consideran que necesitaran en el viaje y en el avión /carretera. Es decir juguetes adecuados, cuentos, algo para pintar y su peluche de dormir. Por otro lado, en la mochila general llevo:

  1. Una muda de ropa completa para todos. Los más pequeños son propensos a tener accidentes de todo tipo, pueden tirarse el jugo encima, se les puede escapar la pis o pueden vomitar… y lo más probable es que una de estas cosas pase encima de mamá o papá. Mejor prevenir que lamentar. Además si por A o B tu maleta no llega a tiempo tendrás una muda de ropa asegurada para todos contigo.
  2. El botiquín, sobre todo el protector labial a mano si vas en avión.
  3. Una mantita para los más pequeños.
  4. Neceser con pañales y toallitas suficientes como para todo un día.
  5. Kleenex
  6. Baberos y babitas extras.

 

Maletas:

Una vez me pasó cuando vivía en Barcelona, que viniendo los 4 ( Nacho de 6 meses y Fer de 3 años)  a Lima de vacaciones por un mes no nos llegaron 2 de las 3 maletas… ¿Se imaginan no? Por suerte siempre he chocolateado las maletas. Es decir, no hago una maleta por persona si no que en cada  maleta van mudas completas de cada uno. Así si alguna vez pasará que solo te llegue una maleta como me pasó a mi, todos tendrán ropa para el viaje mientras llegan las demás.

 

Clima

Siempre averigua bien el tipo de clima al que vas, a veces necesitas cosas especiales como cortavientos o impermeables. Particularmente, aunque viaje al frío siempre llevo una ropa de baño (tal vez el hotel tiene piscina temperada y te lo pierdes!) o si voy al calor llevo casacas, puede haber una noche fría.

 

Como en casa

Es cierto que cuando uno viaja es para desconectar de todo. Pero también es verdad que cuando viajas con bebés sobre todo tu viaje debe ser lo más cómodo posible si no quieres acabar agotada. Hemos hecho 3 viajes cerca desde que nació Emilia. Ica, Paracas y Cuzco. Y las 3 veces fueron las mismas cosas que hicieron que mi viaje fuera un éxito:

1.Trío de neceseres de Noia:

  1. Tengo 2 sets de tríos y en verdad que fueron una maravilla. En los más grandes tenía un juego completo de pañales, toallitas, crema y cambiador. Uno listo para sacar a la calle y el otro para usar en el hotel.
  2. En uno de los más chiquitos llevaba los chapsticks, bloqueador, curitas etc. En uno de los medianos ropa de cambio para  la bebé, como es impermeable si se mojaba traía ahí la ropa sucia14159104_10153714167156960_1574067096_n

2. Tina inflabe. Un éxito! Nada más rico que después de un largo día de actividades poderla bañar en tina.

14159799_10153714167206960_215038126_n

 

3. NoiaMat. Para nosotros un básico absoluto en los viajes.

  1. Lo uso en los hoteles para armar la zona de juegos de la bebé. Así sé que no pasa frío y la protege de caídas.14111932_10153714167191960_1403677565_n14081078_10153714167201960_107308582_n
  2. Lo uso en exteriores, playa, piscina y jardín. En Urubamba luego de llover toda la noche amaneció con un sol maravilloso, pero el gras seguía húmedo, así que  nos salvó el día!14101551_10153714167196960_1065204527_n

3. Cosas para picar: Sobre todo para los niños más grandes. Tener mini loncheritas para la noche, la mañana y el camino. Y agua, mucha agua.

 

Paseo: Si tienes niños menores de 2 años, te recomiendo llevar coche y portabebés ergonómico. Si aún son bebés no siempre puedes usar el coche en todos lados y llevarlos en brazos sin la herramienta correcta puede ser agotador. Así el bebé ya camine con menos de 2 años se cansará y le será muy difícil seguirte el ritmo, así que no olvides llevar tu portabebés y coche. En cuanto al coche, si tienes mosquitero y protector de lluvia llévalo. Y para el portabebés fíjate cual es el más adecuado dependiendo del destino.

 

Extra Tips si vas en Avión:

  1. Lleva a tu bebé en el portabebés y las mochilas en el coche, tu espalda y hombros lo agradecerán
  2. En el avión sigue usando el portabebés y a la hora del despegue y aterrizaje dale la teta o si ya no toma teta, el chupón o algo para que succione. La succión libera la presión de los oídos y no le molestará.
  3. Si vas a necesitar cuna recuerda pedirla con tiempo!

14138394_10153714167251960_313656471_n

 

BUEN VIAJE!

 

 

 

La mejor decisión

Últimamente me han dicho mucho, Asu que valiente, tres.. estarás cansada no? Cómo haces? Me lo han dicho ya tantas veces que supongo que me debo ver cansada (no me extrañaría, lo estoy) . También es cierto que me ven menos (casi no tengo tiempo para nada). Si me vienen a visitar mi casa está más patas arriba que de costumbre (es que es desorden multiplicado por 3) Y si pues es verdad, valiente o no, es un chambón. Tres no son pocos, son un montón. Pero son nuestro montón, no somos valientes, somos felices, cansados, ocupados y felices.

Hoy vacunamos a Emilia. Está cabizbaja y decaída, pero no pierde la sonrisa… puede que no la pierda por que es una niña feiz, pero lo cierto es que no la pierde por que sus hermanos no la dejan.

Veo a mis tres cachorros, revolcándose en la cama, riendo, escondiéndose debajo de las mantas y haciéndose cosquillas, los veo mirarse con amor (a pesar que los mayores hace 10 minutos se podían desintegrar con la mirada) Pero se han amistado por que su hermanita menor no se siente bien y ellos la quieren ver sonreír. Esta pequeña los une, los reúne. Son un manchón y son el uno del otro y lo saben. Los veo tan juntos, tan unidos, tan hermanos que se me pone la piel de gallina.

Criar tres hijos no es fácil, menos con estas tremendas diferencias de edades, mientras una tiene explosiones hormonales el otro no se quiere bañar y la pequeña se volvió  a meter papel a la boca. Es agotador, estresante, difícil y hay veces que hasta frustrante…pero tener 3 hijos a sido la mejor decisión de mi vida.

No podría ya imaginar mi casa sin el desorden constante, sin los gritos, las peleas y las risas, pero sobre todo no puedo ya imaginar mi cama vacía sin estos 3 cachorros saltando debajo de las frazadas, adorándose y mirándose con amor, juntos y revueltos en las buenas y las malas, hoy y siempre.

Es un chambón, lo sé, hay que estar un poco loco, lo sé. Pero todo vale la pena cuando los vez amarse así, por sobre todas las cosas. Cuando te das cuenta que se entienden solo con la mirada, como si tuvieran un lenguaje secreto. Cuando vez que no necesitan decir nada para saber lo que el otro siente y necesita. Cuando te das cuenta que lo comparten todo, desde sus padres, sus genes, su historia hasta el último pedacito de chocolate. Ninguna otra relación puede ser tan íntima y única como esa.  Cómplices, amigos, socios, tribu…hermanos.

Ser un familión ha sido la decisión más descabellada y más cuerda que hemos tomado. Ha sido la mejor decisión de nuestras vidas. Tener un familión es nuestra vida.

La Tata Criando Hermanos

Yo grito, rujo y saco las garras delante de mis hijos.

Leyendo el título muchos pensarán que me volví loca. O que es un titulo con doble sentido y luego terminará siendo un post amoroso. Pues no, ni es un post amoroso ni hay doble sentido en el título por que es cierto: Yo grito delante de mis hijos.

Ejerzo la crianza respetuosa. Esto significa respetar a mis hijos, respetar a los demás y enseñarles a ser respetuosos, pero sobre todo y lo más importante enseñarles a hacerse respetar.

Lamentablemente no todos tenemos los mismos valores ni educación, por ende no todos respetamos las leyes, los derechos, el civismo ni al prójimo por igual. Me encantaría vivir en un mundo donde todo fuera paz y amor y mis hijos nunca me hubieran oído gritar, gritar y pelear por defender nuestros derechos, jamás por faltar al respeto o agredir a alguien.  Pero ya que no vivo en ese mundo con el que sueño  lleno de arco iris, con el pelo trenzado con flores  y paseando en unicornios, me toca gritar, y gritar fuerte con el par de ovarios que tengo, como la mamá leona que soy.

Me ha pasado ya varias veces (lamentablemente) que mi flaco o yo hemos tenido que alzar la voz y sacar las garras ante alguna situación de agresión en la calle delante de nuestros hijos, y lo que más me sorprende no es aquel que agredió, sino aquella (si, por desgracia la mayoría de las veces es una aquella y no un aquel) que en lugar de espantarse por la agresión se le aflojan los calzones y le indigna que nos defendamos por que estamos delante de los niños, y delante de los niños no se grita.. pero si la ofensa, la agresión ya fue delante de ellos!

Obviamente se que gritar delante de los niños no está bien. Pero tampoco lo está que crezcan creyendo que sus derechos se pueden pisotear. Que cualquier extraño en la calle tiene derecho a agredirlo de ninguna forma, ni mucho menos poner su vida en peligro. Y si eso pasa tengan por seguro que esta leona va a rugir por sus crías y va a rugir por ella, enseñándoles que uno no baja la cabeza por el que dirán.

El año pasado les conté indignada como el portero del edificio de atrás se portó pésimo con nosotros. La gata de mi hija tenía días desaparecida, íbamos tocando timbres, hablando con los vecinos y dejando volantes en las tiendas y edificios. (Gracias de nuevo a todos los que ayudaron en la búsqueda que fue exitosa!). Yo estaba panzona y con mis hijos cada uno en una mano. La mayor destrozada y llorando. Como el portón estaba cerrado metimos unos volantes debajo de la puerta, el salió los recogió, los leyó, nos miró y me empecé  a acercar pensando que nos iba a ayudar… nos tiró los volantes por la cara gritando que no lo llenáramos de basura… nos lo tiró con desprecio, a una mujer embarazada, un niño de 7 años y una niña de 11 que estaba llorando por su gata. En ese momento lo quería matar pero no me iba a poner en peligro así que me contuve y llame a mi flaco. Quien vino en 3 segundos y le cantó 4 verdades exigiendo una disculpa con nosotros. Los vecinos nos apoyaron, pero una señora estaba indignada, que horror como van a gritar delante de los niños. Por favor señora,  ni mi flaco ni yo vamos a permitir que nadie se meta así con nuestros cachorros, ni que ellos crezcan creyendo que alguien los puede tratar así o menos aún criarlos con miedo a hacerse respetar.

Hace 2 días tuve uno de los peores sustos en mucho tiempo. Estaba cruzando Benavides con Emilia en el coche. Cruzaba por el paso de zebra y en luz verde para mi roja para los carros. Un camionetón dobló  y se nos vino encima embalada, me movió la capota del coche y yo lo giré de inmediato. Lo tenía tan encima mío que pude solo estirar la mano y meterle tres golpes al carro mientras lo miraba a la cara y lo gran puteaba, si señores, sorry, pero lo GRANPUTEABA con un grito que me salía del útero más que del alma. Terminé de cruzar la calle y ya en la vereda arranque a llorar del susto, que gracias a dios solo fue eso, un susto.  Me raspaba la garganta del grito que había dado, y la verdad si me volviera a pasar lo volvería a hacer.

No me voy a quedar callada nunca. Menos aún si estoy delante de mis hijos. Los voy a seguir educando con respeto y amor, para que ellos nunca hagan las cosas por las que su mamá ruge,  grita y saca las garras. Los educo para que respeten a los demás, pero para que por sobre todas las cosas se respeten así mismos, caminen con la cabeza en alto y vivan sin miedo,  y para eso lo siento, pero en la sociedad en que vivimos no siempre lo podemos solucionar hablando, poniendo una queja o explicando, a veces tenemos gritar.

 

 

 

 

20 cosas que como papá no debes dejar de hacer con sus hijos

  1. Cargalos piel con piel cuando nacen. Siente su cuerpecito junto al tuyo, siente como le traspasas tu calor. Es un momento único y maravilloso. Trata de hacerlo el primer día o la primera semana.
  2. Portear, portealos siempre, portealos mucho. Llévalos contigo siempre que puedas. Déjalos sentirse seguros en tus brazos y reconocer el  latido de tu corazón como el propio.
  3. Báñate con tu  bebé, disfruten juntos del baño o la ducha. Estar bajo el agua es sublie y renovador.
  4. Baila con ellos. Baila como loco. Baila las canciones que te gusta y las que le gusta a ellos. Libérense con la música. Haz el ridículo y ríete de ti mismo. Enséñales a perder el miedo al que dirán.
  5. Huéleles los pies, huéleles la nuca, imprégnate de su aroma, reconoce a tu cachorro.
  6. Llévalos un día a tu trabajo que conozcan el lugar donde pasas el día, que sepan lo que estás haciendo y con quienes estás  cuando no estás en casa. Los hará sentir bien cuando te extrañan poder imaginarte tranquilo en tu trabajo.
  7. Cuéntales como contando  un cuento de fantasía como te enamoraste de su madre. (Estén o no juntos hoy, sobre todo si ya no están juntos). Ellos son productos de ese amor, así que será el cuento favorito siempre.
  8. Hagan travesuras. Desordenen los cuartos. Hagan un fuerte con almohadas, cojines y sábanas en  la sala.  Métanse dentro con los edredones y linternas, cuenten cuentos y pasen ahí juntos la noche. Será una noche que nunca olvidarán.
  9. Suban un cerro o una montaña, báñese en el río. Tengan una aventura en la naturaleza.
  10. Vayan a la playa de noche a ver las estrellas y conversar. Se sorprenderán la conversación tan linda que surgirá sobre la ida y el universo. Será una noche mágica.
  11. Ten citas con tus hijas. Salgan a pasear o a comer solos. Conversen mucho, engríela, siempre serás el amor de su vida.
  12. Ten escapadas de chicos con tus hijos.. Vayan a pasear, a comer, a los carts, a lo que les guste hacer. Puedes ir también con un amigo suyo o tuyo. Mientras todos los disfruten juntos.
  13. Salgan de viaje. Viaja con ellos, conozcan nuevos lugares.
  14. Tengan un proyecto grande. Creen algo . Una escultura, un avión, un cohete de cartón. Inventen algo y créenlo juntos con sus propias manos.
  15. Inventen un saludo y señales secretas, sean cómplices. Tengan un mini lenguaje secreto con papá. Es super divertido, fortalece vínculos, crea intimidad y complicidad y los acerca mucho.
  16. Tírate con ellos al suelo a pintar. Como cuando eras niños, tal cual. Tírate panza abajo con hojas blancas y a pintar. Al poco rato de empezar comenzaran a tener conversaciones muy interesantes. te contará sobre el cole, los amigos, lo que le gusta lo que le molesta. Trata de hacerlo seguido
  17. Enséñale a montar bicicleta. Ayúdale a conseguirlo. Dale seguridad y libertad.
  18. Duerman la siesta juntos. Calientitos y abrazados.
  19. Arreglen cosas de la casa (así sea cambiar un foco) o cocinen algo juntos. Hagan quehaceres, mejoren y cuiden  juntos su nido, su hogar
  20. Disfruta de cada minuto que puedas,  se el padre que soñaste ser. Hoy estás construyendo los pilares para el futuro. Sus bases como adultos y la base de la relación que tendrán contigo y con el mundo para el resto de sus vidas. Disfrútalos hoy.

El tiempo se escapa volando…

Me decían disfruta, el tiempo pasa volando, y yo no lo creía. Los tenía todo el día en brazos, pegados a mi, besándolos, mirándolos , alimentándolos, los minutos duraban una eternidad, los días parecían durar para siempre. El tiempo no pasaba volando, se detenía cuando los tenía en mis brazos… El tiempo no pasa volando pensaba, esto dura para siempre, sentía.
Me equivoqué. Me quedé dormida una noche y cuando desperté el tiempo había pasado , ya corrían por todos lados, ya no querían tantos brazos, ya no querían tanta teta. Me volví a despertar y ya se iban al colegio, ya sabían nadar, ya jugaban entre ellos. En un abrir y cerrar de ojos se hacen grandes, bellos, fuertes, valientes y nobles. Chicos criados en brazos con amor, seguros, felices, e independientes, pero grandes.
Disfruta ahora, que el tiempo si pasa volando, créeme. Cárgalos mucho que luego crecen, antes de lo que crees. Mételos en tu cama, que luego dormirán en la suya por el resto de su vida, bésalos mucho, bésalos siempre. El mayor acto de amor del apego es irónicamente al pasar los años, el desapego en sí. Dejarlos volar, dejarlos crecer, dejarlos ser. Confía en el poder de esos dos brazos a los costados de tu corazón dándoles todo ese amor.
-La Tata viviendo el momento

10 Beneficios de crecer con una mascota

 

11703189_10152937847576960_6275395769807063339_n

Nacho y Lolo a quien adoptamos con 2 años.

¿Mami podemos tener un perrito? ¿Papi quiero un gatito? Mamá hay que tener una mascota! Porfis, porfa, por favoricto, di que si!!!  Creo que no hay niño en el mundo que no haya pedido en determinado momento una mascota. ¿A ti ya te pasó? Parece que es un pedido natural, me imagino que es algo así como el reloj biólogico de las mujeres, es para ellos un primer llamado de paternidad y maternidad, de instinto, de necesidad de amar y cuidar, de sentir esta ternura y amor desbordante por un ser vivo a tu cargo.

Tener una mascota es una gran responsabilidad y muchas veces nos puede dar flojera pensar en tener una. También podemos sentir que cuando los chicos piden una puede ser un simple capricho. Lo cierto es que hay muchos estudios que prueban los maravillosos beneficios que tiene para un niño y su familia el tener una mascota, tanto a nivel emocional como psicológico e incluso físico.

Si a estos beneficios sumamos además la maravillosa lección de vida que es adoptar a una mascota en lugar de comprarla, pues es ya casi imposible el negarnos a darle la bienvenida a nuevo miembro a la familia.

10 Beneficios de tener una mascota en la familia

  1. Responsabilidad: Los niños aprenden a ser responsables y tener obligaciones de una forma agradable. Darles de comer, el agua, limpiar sus necesidades, enseñarles cosas, sacarlos a pasear (claro siempre deben ser responsabilidades de acorde a su edad). Los niños al saber que su mascota depende de ellos desarrollan un mayor nivel de responsabilidad.
  2. Empatía: El nivel de empatía que desarrollan los niños con sus mascotas es sorprendente, logran imaginar y entender lo que sienten, les es muy fácil ponerse en su lugar y darles el afecto que necesitan en determinado momento.
  3. Comunicación:  Los niños desarrollan un nuevo lenguaje no verbal, una forma de comunicarse. Con el tiempo y la convivencia logran decifrar y aprender el lenguaje no verbal de su mascota para enterlo y comunicarse con ellos
  4. Confianza y seguridad en si mismos: Los niños que tienen mascotas tienen mayor confianza en si mismos y tienen el autoestima más alta.
  5. Compasión : El cuidar de una mascota, un ser vivo que necesita de ellos, más vulnerable y débil los ayuda a desarrollar la humildad y compación. Es un miembro de la familia que depende ellos. El cuidar de sus mascotas los hace mejores personas para el día de mañana
  6. Respeto  por la naturaleza y los seres vivos: Desde pequeños aprenden a amar y respetar a todo ser vivo.
  7. Unión Familiar Las familias con mascotas suelen ser familias más unidas, ya que pasan más tiempo juntos en las diferentes actividades que se hacen con las mascotas
  8. Niños más sanos Esta probado científicamente que los niños que crecen desde temprana edad con perros y gatos sobretodo tienen mejor sistema inmunológico y son menos propensos a tener alergias. Además el tener una mascota mantiene a los niños activos por lo tanto hay un riesgo menor de obesidad infantil
  9. La vida y la muerte: Los niños que han tenido y tienen mascotas procesan con mayor naturalidad y aceptación los procesos naturales de la vida
  10. La importancia de adoptar Para mi este es uno de los puntos más imporantes. El hecho de adoptar en lugar de comprar una mascota, enseña e inculca en nuestros hijos valores para toda la vida. Humildad, compasión, empatía, amor, responsabilidad. Adoptar a una mascota que necesita un hogar y darle una familia, que nuestros hijos vean como pueden cambiarle para bien la vida a un ser vivo, es lo más hermoso del mundo. La satisfacción y el orgullo que sienten nuestros pequeños heroes cuando rescatan a quien será su fiel compañero por el resto de su vida, será un sentimiento que los acompañará por siempre.

Así que si sus hijos piden una mascota, recuerden estos puntos antes de decir que no y recuerden que si adoptan en lugar de comprar estarán además convirtiéndo a sus hijos en pequeños heroes y regalándole una familia a un bello ser vivo.

Fer y Lola, a quien adoptamos con solo 3 semanas.

Fer y Lola, a quien adoptamos con solo 3 semanas.

-La Tata, entre perro y gato.