Archivo de la etiqueta: porteo

Manual para el final del embarazo.

Pequeño manual para el final del embarazo:

Hay mil consejos que te puedo dar al igual que todas las mamás que te rodean, pero quiero comenzar por el más sincero e importante de todos.

Solo tu vas a saber que es lo mejor para tu bebé, que es lo necesita, cómo y cuando. Sólo tu sabrás dentro de tu corazón si los consejos que te damos se adecuan a ustedes o no. Sólo tu y tu pareja deciden, por que ese bebé nació de ti, nació de ustedes, es suyo y de nadie más. No es de los abuelos, no es de los amigos, no es del pediatra, ni del psicólogo o doctor infantil de moda. No es de las nuevas o antiguas tendencias de crianza. Este bebé es solo de mamá y papá. Y solo ustedes sabrán lo que es mejor para ustedes como familia. El primer y más importante punto de la crianza respetuosa es respetarse a ustedes mismos. Recuerda siempre que las respuestas están dentro de ti, escucha tu corazón, escucha tu útero, escucha tu instinto.

Bienvenidos a este maravilloso mundo familia hermosa. 

Con este consejo super claro me siento más tranquila y en libertad de darte más que consejos, tips y alguna y otra cosa que aprendí en estos años con los 3 que te pueden servir.

Tercer Trimestre:

– Come de a poquitos para que no te de acidez en la noche.

– Come sano, mucha fibra y fruta recuerda que tu intestino está un poquito aplastado y ahora el transito es más lento

– Toma mucha agua

– Hidratare mucho la piel. Desde el cuello hasta la punta del pie, hidratando sobre todo, la panza y las tetas! Ojo es super importante eso por que cuando suba la leche te pueden salir estrías. Los aceites naturales y orgánicos son lo mejor para evitar las estrías, más aún que las cremas caras.

– Trata de usar jabón y shampoo naturales, lo mismo si usas tintes, mejor es la henna.

– Si haces deporte regularmente puedes seguirlo haciendo sin problema (igual consulta con tu doc)

– SI puedes hacer un poco de yoga pre natal genial.

– Usa una pelota de pilates, la grande, siéntate en ella cada vez que puedas en lugar de silla

– Trata de conseguir una almohada de embarazo es la larga que parece un bastón.

– Si te compras ropa de embarazo fíjate que sea evolutiva es decir que luego te sirva también para dar de lactar así la usas más

– Trata de estar lo más relajada que puedas

– Aprovecha para leer, te recomiendo Laura Gutman, Rosa Jove y Carlos Gonzales

– Ten un cuaderno y apunta todo, en el embarazo nos comenzamos a olvidar de TODO y esto dura como 3 a 15 años más …

– Haz una lista detallada de lo que necesitarás para tu bebe, para que no compres por las puras y para que cuando te pregunten que necesitas sepas que contestar

Recta final: 

– Tu bebé nacerá cuando tenga que nacer. No te estreses si «aún no baja» si no «está colocada» etc. Entre la semana 38 y 42 se puede desencadenar el parto en cualquier momento y es totalmente normal.

– Si pasas de la semana 40, te recomiendo que tengan relaciones (me las mandaron con nacho pasadas las 40) . Lo que me explicó el doctor es que al tener relaciones y llegar los dos al orgasmo liberamos oxitocna natural y dilatamos. es decir ayudamos a iniciar el parto si es el momento. Con Nacho fue así y nació 3 horas después.

Llegó el momento:

Tu cuerpo te dará distintas señales que el momento está por llegar o puede que no, cada cuerpo es diferente pero estas son algunas de las cosas que puedes sentir o te pueden pasar

– No tendrás hambre, puedes sentir nauseas o incluso se te puede aflojar el estómago, estás comenzando a limpiarte para el parto.

-Puedes sentir cólicos de regla e incluso comenzar a manchar, si es sangre fresca vas al doctor de inmediato, si no sigue escuchando tu cuerpo, las manchas puede ser que estas perdiendo el tapón mucoso de a pocos, también puede salir de golpe.. por ejemplo, con fer se salió de golpe 10 días ates del parto, con nacho lo perdí durante el parto, con Emilia de  a pocos 3 días antes.

– Cuando tengas las contracciones cada 5 o 3 minutos dependiendo que tan lejos o cerca te quede el hospital anda. Créeme, sabrás cuando son las de verdad!

– Cuando tengas las contracciones respira, como en el yoga y recuerda EN TODO MOMENTO, que ese dolor va a pasar, repitetelo, va a pasar, esto va a pasar, la verdad es que si pueden ser dolorosas, pero solo duele mientras dura la contracción y luego pasa por completo, hasta la siguiente contracción. es muy loco.

– Intenta dar a luz en cuclillas si te dejan o al menos semi cuclillas, facilita mucho.

– Eres una bella campeona y lo harás de maravilla, es un momento que no se puede describir con palabras, solo se que lo harás genial.

Cosas que debes saber y tener en cuenta antes del parto:

– Epistomía, es el corte vaginal que te hacen para «ayudar» a salir al bebé. Me lo hicieron con fer, solo con fer gracias a dios.Tienes dos opciones, la epistomía o un rasgado natural. El rasgado es un corte superficial que te pasa de forma natural mientras el bebe sale, se hace en la forma que tu piel lo necesita y no es profundo a veces se necesita puntos (casi siempre) pero cicatriza al ,muy rápido). La epistomía por el contrario al ser con bisturí se hace hacia la zona del perineo y es mucho más profunda, por ende dolorosa y la recuperación más difícil. Pide que no te la hagan, di YO ME QUIERO RASGAR. Te juro que ha pasado por las dos, es más con nacho el rasgado fue más largo pero menos doloroso.

Importancia del parto vaginal:

-La recuperación es más rápida

-Es menos doloroso

-Tu bebé se inmuniza y recibe su primera «vacuna» al pasar por el conducto vaginal (las mismas bacterias la inmunizan)

– Es más fácil establecer la lactancia

Importancia de la cesárea:

-Salvan vidas.

Si no se puede un parto vaginal y necesitan una cesárea (olvídate del concepto de «natural» todos los partos son naturales y maravillosos por que llega tu bebé) Prepárate para una cesárea respetada. es decir pide que igual te dejen el contacto piel con piel con tu bebé, haz tu propia ceremonia la noche anterior, dale la bienvenida, prepárate, haz de ese un momento maravilloso

– Corte tardío del cordón, trata que se demoren lo máximo posible en cortar el cordón. El cordón lleva constantemente la sangre del bebe a la placenta y viceversa, por lo tanto al momento del nacimiento hay mucha sangre del bebé que está aún en transito. si el cordón se corta antes de los 3 minutos el bebe ya no recibe esa sangre y muchas veces después le ponen lo típicos refuerzos de hierro innecesarios si se hubiera esperado. Acá en el perú ya es una ley del Ministerio de Salud que indica  que se tiene que esperar.

– Contacto piel con piel:  Es super importante y delicioso. Y también lo dicta la ley.

– Pide que no la bañen (si quieres) yo recién los baño en casa días después cuando ya perdieron el ombligo, es la voz no quitarles la grasita con la que nacen si no más bien re humectarla, para eso es básico el aceite de coco
– Porsiaca no te asustes si tu bebé es niña y a los días de nacida la bebe sangra como una pequeña regla, es normal! es una descarga de hormonas, me pasó con fer y casi me muero del susto! Con Emilia ya estaba preparada

Información útil para investigar:
Lactancia:

Para poder establecer bien la lactancia tienes que estar informada y olvidarte de los mitos.

1. Todas la  mujeres tenemos leche, lo que pasa es que falta información y apoyo.
2. Al principio no saldrá nada, solo gotas, y esas gotas durante los primeros días es lo que tu bebé necesita.  va a nacer ya desayunada . almorzada y cenada (: necesita esas gotas de calostro que son como dosis muy concentradas de nutrientes y anticuerpos. Piensa que su pancita es re chiquitita y se llena con esas gotitas, no necesita más.
3. Ponte a tu bebe al pecho todo el rato, no se separen. Es muy importante por que las primeras 72 horas son muy importantes para la futura producción
4. Si te ofrecen ayuda con el bebé, que mejor te ayuden con las cosas de la casa, con tus cosas contigo, pero de tu bebé los primeros 45 días te encargas tu.
5. Busca información sobre crisis de lactancia o brotes de crecimiento. Muchas abandonan la lactancia en estos momentos por falta de información. A veces el bebe llora y una cree que se quedó con hambre, mama desesperado y no sale más, lo que está pasando es que le está avisado a tu cuerpo que en los próximos días va a comenzar a necesitar más leche el sistema es mágico.
6. Sabías que cuando tu bebe se enferma tu leche cambia? es tan perfecto que tu cuerpo sabe si necesita leche más espesa, más calostro etc.
7. A mayor succión más leche.
8. Justo antes que tu bebé tenga hambre sentirás que estás a punto de mojarte con la leche. no importa si están cerca o lejos, lo sabrás.
9. El colecho es el gran aliado de la lactancia. Produces más leche al dormir con tu bebé y la demanda de la bebe se satisface de forma inmediata
10. Las tomas nocturnas son muy importantes son las que más alimentan. Aprende a dar de lactar echada para que los dos puedan seguir descansando.
11. El porteo (cargar a tu bebé) es el otro mejor amigo de la lactancia. Cuando porteas liberas oxitocina, indispensable para la subida de la leche
12. Lo harás genial, tu puedes

Colecho:
Colechar es dormir con tu bebé en la cama o en la cuna pegada a tu cama, preferible sin barandas. Al dormir con tu bebé la demanda de teta se satisface de forma inmediata, no va a necesitar ni llorar, solo se moverá abrirás un poco el ojo y le das teta (aprende a dar la teta echada es un éxito y la forma más natural!)
Al no llorar, no se llena de gases, no se despierta y las dos siguen durmiendo all night long! Es un éxito!!!!! lo hice con los 3 y al menos que se hayan enfermado, nunca hemos pasado una mala noche
El miedo del colecho es que «nunca» se vayan de la cama…. créeme tarde o temprano se van, se van y se van. Colechar les da la seguridad de saber que siempre estarás ahí, duermen calientitos,seguros, bien mamados y tu duermes tranquila sabiendo que está bien, que respira normal, que está alimentada y que está soñando feliz. Yo lo super recomiendo.  Pero ojo miren que funciona mejor para ustedes. Cada familia debe optar por lo que encaje mejor en su dinámica familiar

Porteo:
– Tienes las manos libres
– Aumenta la producción de leche
– Duermen mejor por la noche
– La posición ayuda a que no tengan gases
– El bebé nunca debe ir mirando hacia afuera
– En los 3 primeros meses de vida el bebé no ha identificado que es una persona a parte de su mamá, se sigue sintiendo como uno solo, es más… si le dan gases te dan gases, si te golpeas aunque sea en otra habitación ella llora. Tu latido es su latido, entonces al estar en el portabebés se siente nuevamente en el útero y se relaja y es feliz, es para mi una maravilla. Los primeros meses es la voz para salir a la calle. Igual sácala también en el coche para que se acostumbre pero un rato y te la metes en el portabebés.

Hay varias que portean en casa también, la verdad yo solo lo hice cuando se sentía mal por la vacuna, alguna noche con gases y punto, en la casa estaba al principio en la cama, con nosotros y luego desde los 2 meses en el suelo (un suelo especial para bebes especito) El suelo es re bueno para su desarrollo psicomotriz. creo que el termino medio siempre es el mejor.

El principio de este tipo de crianza (que hice con los tres y si está dando resultados) es que mientras más pegados, más seguros se sientan en la primera infancia, más seguros crecerán y serán de adultos.

Tu y el Post parto
Es difícil, no te voy a mentir. Sin necesidad de tener depre post parto, querrás llorar de todo, tendrás sentimientos encontrados. Durante 9 meses has sido la diva , hermosa y el centro de atención y de pronto todo se centra en la bebé, tu te sientas hecha leña y sigues en piyama… encima te sientes culpable y egoísta por  no estar desbordada de felicidad. NO lo hagas no te sientas culpable, tienes todo el derecho a sentirte así por ratos y honestamente así nos hemos sentido todas

No te asustes si a penas conoces a tu bebé no sientes una explosión de sentimientos como en las pelis. Una vez que pasa la emoción del parto y la leona en ti se va a dormir puede que de inmediato no sientas ese booom que ves en las madres con sus hijos. Date un tiempo, huélelo, se tienen que conocer, es una nueva persona entrando en tu vida, en lo más profundo de tu intimidad. Ahora mismo estás más animal que nunca. Reconoce a tu cría, ahora puede más el asombro de verla y tratar de creer que ese pequeño ser es tuyo y se formo dentro de ti, que por fin lo tienes en tus brazos y está perfecta. Acabas de darte cuenta de lo fiera que eres y de lo que tu y tu cuerpo son capaces de soportar y lograr. Has pasado todo umbral imaginable de amor, valentía fuerza y lucha. No te agobies, date un tiempo para calmar tus emociones, ordenar tu corazón, re conectar tu alma con tu cuerpo terrenal, y en cualquier momento sentirás ese boom, ese sentimiento indescriptible de no poder vivir más sin ella. Nos ha pasado a todas, pero rara vez lo admitimos ese amor incondicional no es inmediato.

Los primeros 45 días tómalo con calma pero sigue con tu vida.  Intenta dedicarte solo a tu bebé todo lo demás puede esperar TODO. que te ayuden con la casa, que te engrían, si quieres ver a alguien bien y si no quieres también.

Puede que te sientas fuerte y capaz de todo pero recuerda que tu cuerpo ha cambiado aceleradamente en 9 meses y está regresando más aceleradamente a la normalidad. No lo sobre cargues.

Disfruta desde hoy, disfruta, disfruta cada día de panza que te queda, disfruta de tu bebe cada segundo desde que nazca, disfruta mucho bella.

Bienvenida a la competencia…OOOPS quise decir a La Maternidad.

Tienes unos días de retraso te haces unas pruebas y te enteras que estás embarazada, se lo cuentas a un par de personas que te felicitan y te apoyan pero nadie te dice una verdad que permanece oculta en todas nosotras.  Aún no lo sabes pero acabas de entrar en el mundo más competitivo que te puedas imaginar. Ni los máster, ni el deporte, ni el colegio, tu alto rango de ejecutiva, ser una más entre muchos empleados o ser la del medio de 5 hermanos te podrán preparar para el nivel de competitividad constante y silenciosa  (a veces no tanto) a la que acabas de ingresar… No salgas corriendo… No hay vuelta atrás.

Lo cierto es que todas, todas somos competitivas en la maternidad. Algunas  en mayor o menor nivel, pero quien diga que no o nos miente o se miente así misma. Podríamos decir que es parte de nuestra naturaleza, está tatuado en el ADN. Hay muchas que lo saben manejar y  controlar y otras que en verdad… Bueno que les voy a contar que no sepan ya…¿nunca faltan no?
La competencia y comparaciones empiezan desde el día uno en que cuentas que estás embarazada… Siempre habrá la amiga que lo pasó  peor, que fue más mártir, que vomitó más que durmió menos… Por otro lado estará la que nuuuunca se sintió mal, ni engordo , ni le dolió parir, encima se puso más guapa y el pelo le brillaba (odiosa). Tendrás muchas amigas o familiares en esos casos pero habrá un par que se encargará de recalcarlo. Si pensabas que eso es pesado estas en nada…
Lo fuerte se viene después, comparaciones absolutamente injustas y ridículas en base a qué tipo de parto hemos tenido y sobre nuestra lactancia ….. No flaca por ahí no es buen camino, en este tema si no tienes nada agradable, de apoyo y contención que aportar déjame que te diga: «Calladita te ves más bonita». Ni siquiera voy a ahondar en este tema por lo injusto y ridículo que me parece.
Por fin tienes a tu bebé en brazos y comienza «la pregunta», esa pregunta que deberá mantener alerta tus antenitas  de vinil…  lugo de observar como quien no quiere la cosa  peso, estatura, movimientos y nivel de desarrollo llega directa: ¿cuánto tiempo tiene?
¡Alerta! ¡Puede ser una trampa! Siempre seguida a la pregunta vendrá una frase de comparación. Oohhh se llevan solo unos días… ¿Ya come sólo? ¿Ya gatea? ¿Recita el abecedario al derecho y al revés? ¡¡¡Por favor!!! Quisiera decir suéltame un rato, pero confieso que cuando no me lo han preguntado, he sido yo la que también preguntaba de puro metiche… Odiosa soy,  yo lo sé.
En el primer año te encontrarás en cada ida al parque con alguna de estas preguntas..Que si tienes leche, ay hija yo era una vaca. Que si duerme toda la noche…pobrecita el mio duerme solito desde los 3 meses . Que por que le das teta y no biberón… Que por que le das biberón y no teta… Que como vas a usar el coche que lo vas a traumar.. Que como lo porteas tanto le vas a deformar las piernas. Que si ya se paró, que si ya camino…El mío a esa edad corría… Que si ya dijo mamá, papá, le salieron los dientes o ingreso a la universidad!
Luego a medida que van creciendo los temas se vuelven más complicados al entrar en la competencia no sólo tiempo de desarrollo, talla y peso  sino también comportamiento, crianza y desempeño académico… Pucha en verdad que flojera. Tengo una adolescente,un niño y una casi toddler…y en mi experiencia te digo flaca.. ¡Qué flojera! Que flojera como, cuesta hacerse la sorda. Pero entre nos, cuesta más no soltar la lengua y decir sin querer queriendo algún comentario ácido que deja en claro que tu hijo es mejor… No todo comentario competitivo es a propósito y con mala leche, la mayoría  son silenciosos y muchas veces sin un ánimo real de joder, solo es nuestro hiper orgullo por esa criaturita que en nuestro mundo nadie podría superar. Claro, en nuestro mundo, pero no en el mundo real cada niño es un mundo, un ser completo y ninguno es mejor al otro, son simplemente diferentes como lo somos las madres, como los somos todos, porque para poder seguir, crear y crecer debemos ser diferentes todos o sino nos estancamos.
¿No es ya suficiente con la montaña rusa que es un embarazo y todo a lo que te tienes que enfrentar que además tenemos que tener dudas extras por andarnos comparando las unas a las otras? ¿No es ya el parto suficientemente intenso y totalmente nuestro como para permitir experiencias ajenas cargarlo más? ¿No es la crianza lo suficientemente difícil y complicada como para encima pensar que lo hacemos peor de lo que creemos porque en la casa del vecino todo fluye como la seda? No pues, no es justo. La maternidad es hermosa, es maravillosa  pero es tan feliz y llena de luz como turbia y desesperante como para aumentar matices extras.
No podemos seguir lanzando comentarios como:  «Uyy mi hijo también hace berrinches pero si me hace uno como hace el tuyo me vuelvo loca» .»Pero como se sacó 09 estaba facilitó mi flaco se sacó 20″ «Uyyy pero todavía no habla» «Tiene 2 y medio y sigue con pañal? La gordis el día que cumplió 2 se lo quité en una»
No puede ser que, hablando con una amiga mamá de dos preocupada porque su pequeña  de 2 años no lo está pasando bien probablemente por los celos, después de un rato conversando y contándole que mi hija mayor  era re intensa  me diga.. Ya no me siento la única, ya no me siento tan sola… ¿¿¿Sola??? ¿Es enserio? Tiene amigas con bebes de la misma edad, la pequeña va al nido y conoce a otras mamás… Como te vas a sentir sola cuando tu pequeña tiene crisis de pataletas y berrinches  si todos hemos pasado por algo parecido en mayor o menor grado. Pero claro de la puerta para afuera muchas veces no contamos la historia real.  Cómo te dije ayer flaca,a quien diga que tiene una maternidad perfecta y es solo feliz no le creas nada.
Tenemos que empezar a ser más honestas, menos jodidas, más reales y transparentes. Lo podríamos pasar muchísimo mejor si dejamos de compararnos  y competir.  Todas tenemos una historia diferente, todas tenemos hijos diferentes. Ningún niño es igual al otro, ni siquiera hermanos criados por los mismo padres. Si tal vez el tuyo habló antes.. pero camino después. Tal vez el tuyo no hace pataleta… Pero como cuesta hacerlo dormir no?
No existe el hijo perfecto ni mucho menos la madre perfecta, no hay una fórmula mágica de crianza, ha sido difícil desde que el mundo es mundo y lo seguimos intentando, van cambiando las teorías y los métodos y la verdad solo podemos hacer lo mejor que podamos y criarlos según aquello en que creemos. Para mi la maternidad es tan maravilloso como difícil y agotadora y no creo ser la única que se sienta así.
Creo que ha llegado el momento de evolucionar y darle una vuelta a la historia sacar ese chip de nuestro adn y dejar de jorobarnos tanto sin querer queriendo y apoyarnos más.
-La Tata, Criando en Tribu

Tips para viajar con bebes y niños

Viajar con niños es una logística absolutamente diferente a lo que has vivido hasta ahora cuando te preparabas para unas vacaciones. Es recomendable viajar ligero, pero al mismo tiempo es ideal que no te falte nada para tener una estadía cómoda. Esa puede ser la diferencia entre unas buenas o malas vacaciones.

Acá unos cuantos tips o pautas ya sea que viajas por tierra, mar o aire.

Preparativos para el viaje:

  1. Habla con el pediatra de tus niños, cuéntales a donde estás yendo y si debes tomar alguna medida preventiva: Ej, cuando viajas a la altura para prevenir el soroche.
  2. Haz un pequeño botiquín, si no sabes que poner consúltalo con tu pediatra. (Más adelante te detallo lo que llevo yo con niños de todas las edades)
  3. Asegurate tener todos los papeles en orden, DNI, pasaporte, permiso notarial (si los niños salen fuera del país con uno solo de los padres). Tarjetas y dinero en efectivo.

 

Botiquín y Aseo

  1. Shampoo / Jabón: En los hoteles te suelen dar todo, pero igual siempre prefiero llevar el jabón/shampoo de los niños, así estoy tranquila y segura que no se les secará la piel, ni saldrán granitos etc. Llevo el mismo para los 3 (el cual también termino usando yo)
  2. Repelente, protector labial  y Bloqueador: No importa a que clima vamos. Siempre llevo por siacaso.
  3. Crema intensiva: Siempre llevo alguna crema especial por si se queman con el calor o frío. Yo uso las de untu. Puedes llevar las que uses generalmente
  4. Botiquín: Es un botiquín pequeño y meto : Para la bebé: Panadol / Ibuprofeno y gravol. Y para lo más grandes: Ibuprofeno, gravol, buscapina, omeoprazol, árnica, curitas, crema para los golpes.
  5. Aceite de coco: Para nosotros indispensable para todo.

 

Maletines de mano:

Desde que son pequeños cada uno lleva un maletín de mano y yo llevo un maletín general. En el maletín de mano de los pequeños llevan lo que ellos consideran que necesitaran en el viaje y en el avión /carretera. Es decir juguetes adecuados, cuentos, algo para pintar y su peluche de dormir. Por otro lado, en la mochila general llevo:

  1. Una muda de ropa completa para todos. Los más pequeños son propensos a tener accidentes de todo tipo, pueden tirarse el jugo encima, se les puede escapar la pis o pueden vomitar… y lo más probable es que una de estas cosas pase encima de mamá o papá. Mejor prevenir que lamentar. Además si por A o B tu maleta no llega a tiempo tendrás una muda de ropa asegurada para todos contigo.
  2. El botiquín, sobre todo el protector labial a mano si vas en avión.
  3. Una mantita para los más pequeños.
  4. Neceser con pañales y toallitas suficientes como para todo un día.
  5. Kleenex
  6. Baberos y babitas extras.

 

Maletas:

Una vez me pasó cuando vivía en Barcelona, que viniendo los 4 ( Nacho de 6 meses y Fer de 3 años)  a Lima de vacaciones por un mes no nos llegaron 2 de las 3 maletas… ¿Se imaginan no? Por suerte siempre he chocolateado las maletas. Es decir, no hago una maleta por persona si no que en cada  maleta van mudas completas de cada uno. Así si alguna vez pasará que solo te llegue una maleta como me pasó a mi, todos tendrán ropa para el viaje mientras llegan las demás.

 

Clima

Siempre averigua bien el tipo de clima al que vas, a veces necesitas cosas especiales como cortavientos o impermeables. Particularmente, aunque viaje al frío siempre llevo una ropa de baño (tal vez el hotel tiene piscina temperada y te lo pierdes!) o si voy al calor llevo casacas, puede haber una noche fría.

 

Como en casa

Es cierto que cuando uno viaja es para desconectar de todo. Pero también es verdad que cuando viajas con bebés sobre todo tu viaje debe ser lo más cómodo posible si no quieres acabar agotada. Hemos hecho 3 viajes cerca desde que nació Emilia. Ica, Paracas y Cuzco. Y las 3 veces fueron las mismas cosas que hicieron que mi viaje fuera un éxito:

1.Trío de neceseres de Noia:

  1. Tengo 2 sets de tríos y en verdad que fueron una maravilla. En los más grandes tenía un juego completo de pañales, toallitas, crema y cambiador. Uno listo para sacar a la calle y el otro para usar en el hotel.
  2. En uno de los más chiquitos llevaba los chapsticks, bloqueador, curitas etc. En uno de los medianos ropa de cambio para  la bebé, como es impermeable si se mojaba traía ahí la ropa sucia14159104_10153714167156960_1574067096_n

2. Tina inflabe. Un éxito! Nada más rico que después de un largo día de actividades poderla bañar en tina.

14159799_10153714167206960_215038126_n

 

3. NoiaMat. Para nosotros un básico absoluto en los viajes.

  1. Lo uso en los hoteles para armar la zona de juegos de la bebé. Así sé que no pasa frío y la protege de caídas.14111932_10153714167191960_1403677565_n14081078_10153714167201960_107308582_n
  2. Lo uso en exteriores, playa, piscina y jardín. En Urubamba luego de llover toda la noche amaneció con un sol maravilloso, pero el gras seguía húmedo, así que  nos salvó el día!14101551_10153714167196960_1065204527_n

3. Cosas para picar: Sobre todo para los niños más grandes. Tener mini loncheritas para la noche, la mañana y el camino. Y agua, mucha agua.

 

Paseo: Si tienes niños menores de 2 años, te recomiendo llevar coche y portabebés ergonómico. Si aún son bebés no siempre puedes usar el coche en todos lados y llevarlos en brazos sin la herramienta correcta puede ser agotador. Así el bebé ya camine con menos de 2 años se cansará y le será muy difícil seguirte el ritmo, así que no olvides llevar tu portabebés y coche. En cuanto al coche, si tienes mosquitero y protector de lluvia llévalo. Y para el portabebés fíjate cual es el más adecuado dependiendo del destino.

 

Extra Tips si vas en Avión:

  1. Lleva a tu bebé en el portabebés y las mochilas en el coche, tu espalda y hombros lo agradecerán
  2. En el avión sigue usando el portabebés y a la hora del despegue y aterrizaje dale la teta o si ya no toma teta, el chupón o algo para que succione. La succión libera la presión de los oídos y no le molestará.
  3. Si vas a necesitar cuna recuerda pedirla con tiempo!

14138394_10153714167251960_313656471_n

 

BUEN VIAJE!

 

 

 

Mis Top 12 del primer semestre

MiniBu está a punto de cumplir los 6 meses en pocos días. 6 meses maravillosos y deliciosos. Muy bien disfrutados y aprovechados. Durante estos 6 meses han habido productos que nos han hecho la vida más sencilla, más simple, más divertida, más cómoda. Acá mi lista.

Top 12

1   Portabebés de bandas de Corazón León. Para nosotras el portabebés más delicioso. Fácil de poner y de usar, ergonómico. Sencillo para dar de lactar.  Juntitas siempre.

_MG_4085

 

2.  Collar de Ambar de Amber.  Sabía que el amber era muy bueno para las inflamaciones y dolores, pero hasta que no lo usé con MiniBu no supe que tanto lo era en verdad.  Nos fue de maravilla con las vacunas. Y cuando su primita le contagió un virus ni bien le ponía el collar la fiebre desaparecía. Un éxito!

5

 

3.  Mochila pañalera Noia.  Me fascina,  parece un mochila normal ( me encanta que no tenga diseño de bebe y sea en colores enteros) Está pensada hasta en el más mínimo detalle. Tiene incluso un bolsillo dispensador de toallitas húmedas. Es super espaciosa y tiene compartimientos para todo. Perfecta.

mochila

 

4.  Mantas Swaddle Aden+Anais (MaxiBaby)  Aunque no la usé para hacerle la humita, es uno de mis productos favoritos  (y de MiniBu claro).  Emilia tiene la costumbre de frotarse la mantita por la cara para dormir y ama sus swaddles. Por el tamaño de 1.20 x 1.20 la usamos para todo. Como manta para taparla, para recostarla, para cubrir el coche , yo incluso la uso como pashmina!

IMG_0503

 

5. Tops de lactancia de BCXY Comodisimos, y super fáciles para sacar la teta. Buenisimos!

top

 

6. Aceite de coco orgánico de Jaguey Lo uso para todo con MiniBU, para limpiarla en el cambio de pañal, para masajearla después del baño, para hidratarla, para relajarla. Un delicia.

10846276_506812139459926_8576387017878758552_n

 

7. Colchón de tina de Kurrukuku. Una maravilla para la hora del baño. Este producto realmente nos facilitó la vida.

kurru

 

8. Juguetes Mimo estimulación temprana. Ideales para el desarrollo psicomotor  del bebé en los primeros meses. Nos encantó

mimo

 

9. Mantasaco Nonito . Dormir tranquila sabiendo que no se va a destapar todo la noche… lo amo.

saco

 

10. Sophie. La favorita de MiniBu y de mies de bebés en el mundo. Fácil de agarrar, los estimula, y ayuda con la dentición.

sophie

 

11. Humita y gorritos de Emmalu.   Usamos la  humita de Emmalú  durante el primer mes. Emilia durmió delicioso, segura como en la panza de mamá. Y los gorritos un éxito sobre todo cuando salíamos a portear. (el modelito de la foto es un churro amigo de MiniBu)

humita

 

12. Edredones de la Tuntunera. Tengo dos y los uso un montón. Siempre tengo uno encima de mi cama para Emilia. Ahí dierme la siesta. Se sienta a jugar, se hecha. Ha sido su espacio de dá en mi cama en estos 6 meses. La otra la tengo un poco de adorno en su cuarto, en la cuna que no usa, pero me sirve de repuesto para cuando se vomita, se picha y demás en la de mi cama.

IMG_0367

Estos son nuestros 12 productos favoritos en los primeros 6 meses cuales son tus top 12?

-La Tata, compartiendo ❤

 

Halloween Embarazada y Porteando!

Se viene una de mis fiestas favoritas del año. Halloween!!!!

Me encanta disfrazarme y decorar la casa. Desde hace 10 años , todos los años (incluso estando en Barcelona donde no se celebra)  hacemos fiesta de halloween con nuestros amigos con hijos en casa. Decoro la casa con adornos que hacemos con los chicos  y  hago postres y salados disfrazados (haré otro post al respecto) . Y claro nos disfrazamos!! Me encanta! Siempre ne ha encantado!

Este año no se que pasará, es una incertidumbre si celebraremos Halloween con EMilia en brazos o en la Panza… O será que se le ocurre nacer como una bella brujita la misma noche del 31?

En todo caso los planes de fiesta están vigentes así que me puse a buscar disfraces en Pinterest. He encontrado tantas ideas simpáticas que no podía dejar de compartirlas con ustedes!

Disfraces de Embarazada

Disfraz de Huevo Frito:

Me encanta por que es super cómodo y fácilito de hacer. Sólo necesitas un patalón o leggin blanco, un polo blanco y le pintas o le pegas la yema en papel. La peluca es opcional.

1-Egg1

Disfraz de Calavera:

Estos polos ya los venden listos, no los he visto acá pero los puedes pedir por Amazon. Sino también lo puedes hacer. Sólo necesitas un polo negro y tempera blanca.  Si eres buena dibujando es una opción simple y cómoda

6832370b31daab14e395b3df860dfd90

Disfraz de Batiseñal a juego con tu hijo

Me derrito de amor! Me encanta la idea de tener un disfraz a juego con mi pequeño! Acuérdate  que la pintura que uses para la panza debe ser la misma que para las caritas pintadas de niños, antialérgica.

5130520366_120fa824d3

 

Disfraz de chelero

Jajajaja cómo me he reído, me imgiando disfranzandome de alguno de los amigotes de mi flaco… creo que la hago jajajaja. Cómo y super fácil de hacer!

a12e2f40871f8fa11d20cd542bdf2062

Disfraz de Angry Bird

Funciona con todos los personajes. Sólo necesitas un polo del color de tu personaje favorito y tape de colores . El pico lo haces con cartulina. SI quieres algo más elaborado puedes hacer las aplicaciones en tela como en la foto

 

Angry-Birds-pregnant-Halloween-costume

Disfraz déjame salir:

VI varias ideas de panzas zombies o bebes sangrientos saliendo de la panza. Personalmente no me encanta la idea, me da nervios, asíq ue les pongo una referencia del más suave que vi.. definitivamente esta no es una opción para mi.

b8b1b4c061f5132e1792c2d61b718f8b

Disfraz de gato con pecera

Este si me encanta. Creo que este va a ser mi disfraz! Que mi flaca bella me pinte el pez en la panza y listo!

 

bb339aee4937a5a9bb6de5f96375f3a7

 

Disfraz de abejita

Este también me encanta! Además depende del animo en que estés puedes ser una abejita sexy o una tierna.. mmmm está es otra muy buena opción creo!

Bumblebee

Disfraz Star Wars

Para las más fans!!!!

c5df58f3d72d2b3b098d613cac39c7e6

 

Disfraz de deporte en pareja

Funciona con cualquier deporte que involucre una pelota jajaajaja

desktop-1410894364

Disfraz de ave en nido

Que alusivo no?? Me enacanta! Pero es mucho trabajo, si son buenas con la costura lo pueden hacer o mandarlo a hacer con tiempo

 

desktop-1410894376

 

Disfraz de Pulpo

QUe buena opción! Es muy sencillo pero necesitarás ayuda con la pintada de la panza

 

desktop-1410894383

 

Disfraz bola discotequera

Si te vas a una fiesta serás la sensación, si optas por este disfraz si mándalo a hacer con tiempo o date un tiempo para hacerlo. Si lo haces tu misma puedes usar como base para la bola una piñata de pelota.

FGQ894LFLROM9BK.LARGE

 

Disfraz de Calabaza

Me encanta! Sobre todo si le pones los detalles caranvalescos, pero paraece superdulce y sexy a la vez. Si tienes una amiga que te ayude a pinarte te lo recontra recomiendo

Intricate-Pumpkin Oct_Halloween_Kit_700x400

 

Disfraz El ojo que todo lo ve

Jajaja a mi no me encanta pero me pareció tan original que no podía dejar de compartirlo!

ScreenHunter_151-Oct.-01-11.01

 

Disfraz Sistema Solar

Me gusta muchísimo! Es una idea buenísima, aunque no de las más cómodas

slide_320260_2990062_free

 

Disfraz de Ecografía

Super simple y sencilla, además de cómoda y barata de hacer. Una buena ideasonogram

 

Disfraces Porteando

Disfraz de flores:

Funciona con cualquier flor, puedes usar tu favorita, me gustaría con unas margaritas

0a713a0a8443088261baa31b3f1c0ff4

Disfraz de Pop Corn

Me gusta mucho por que lo puedes usar con bebitos pequeños, no es nada incomodo y lomejor tu no tienes maquillaje ni nada que lo pueda asustar en la cara

3dfc5286bc64a8593b56275f3fd784df

Disfraz de conejita

Sirve también con gato, ratón, perro. Es muy fácil y tierno, Esta me encanta. Hasta ahora esta sería mi opción, pero sin pintar a la bebe!

 

5a0487710bbeb6ff0207b0ffc8e0d5bc

 

Disfraz de abeja

Funciona también desde chiquitos, buena opción, simple y fácil, y sobre todo cómoda y original!

 

6cd470163d821655c8175ba11eceb79e

 

Disfraz de Batman y Robin

Sirve para cualquier dúo enmascarado! Los gemelos fantásticos, los increíbles,Superman y La Mujer Maravilla etc!

21bc197a399dc25092582b84003d6228

DIsfraz Princesa Leia Y Chuwaka

Más opciones para los amantes de Star Wars!

54b964add11a8ecdb3fa8270710e5416

Disfraz Canguro

Esta foto es referencial. Sirve perfectamente con un portabebe pero porfavor! Con el bebe mirando siempre hacia dentro! La idea de disfrazarme de canguro con un portabebe de bandas marrón también está tentadora

57befab60a033d5c018c810278bff7bd

 

Disfraz de King Kong

Jajaja mención honrosa por creatividad pero debe ser super incómodo!

67f68ef71277aa0df27886a931f1c382

 

Disfraz de Winnie Pooh

Tierno, simple y cómodo. Like!

864a6d5ad2e80b40cd94a44e9a047411

 

DIsfraz de Caballo y Jinete

Me parecemuy original y buena idea, sin embargo me parece que el bebe se podría asustar ya que no ve la cara de mamá. Lo recomendaría para niños mucho más grandes

 

429126f900437946e50ff14f7d749406

Disfraz We CAn Do It!

Un clásico! Sencillo, potente , cómodo y barato!

446133794c6f6e0311f2a1dd2963e3b5

 

Disfraz de Cookie Monster y repartidos de leche

Tiernisimo! Pero si necesitarás mandarlo  hacer almenos que sepas coser!

b6a28d400bdcac558f28b54e7e7d45ec

 

Disfraz Telaraña

Uno de mis favoritos! Ideal para halloween. No es complicado y nada caro de elaborar. Otro que definitivamente puede ser!

e56d6a058005f7d58cbe5b213d2ffea9

Disfraz Caperucita y el Lobo Feroz

Ideal para dsifrazarte con papá!

e94ee3304c4f62d3552159ac91dae1ea

 

Cual es tu favorito?

-La Tata, eligiendo disfraz!

La crianza con apego, respetuosa y natural.. resultados 11 años después

Han pasado ya 11 años, más de una década desde que mi flaco y yo empezamos a criar. Cuando nos iniciamos como padres en esta maravillosa vida junto a nuestros hijos no se hablaba de la Crianza Respetuosa, no estaba de moda la Crianza con Apego. Nadie hablaba en términos de crianza natural, lactancia prolongada, porteo y colecho. Simplemente nos pusimos a criar como nos parecía era lo mejor para nuestras crías, guíados por instinto y con algo de información.

Hoy 11 años después de dormir 3 años con cada hijo, dar la teta todo lo que se pudo, cargarlos mucho y  respetarlos siempre, les puedo decir con el corazón abierto que no nos arrepentimos  ni por un momento de todas esas noches compartiendo nuestra cama, de todas esas tetas prolongadas y descaradas, de todos esos brazos incluso cuando ya pesaban tanto. No nos arrepentimos nada, tanto así que estamos nuevamente embarcados en la aventura, esperando un tercer hijo, seguros e ilusionados de criarlo/a como a sus hermanos

Mis hijos tienen hoy 11 y 8 años.  Son niños seguros, independientes, buenos. Confían en nosotros y sobre todo, confían en si mismos.  Saben estar solos por que se valoran, se respetan y se quieren. Saben estar acompañados por que valoran, respetan y quieren a los demás.  Son niños felices.

Hoy que la pubertad ya toco mi puerta se encontró con una jovencita preparada y segura de si misma. No te voy a decir que la teta y el colecho te libran del «tu no me entiendes mamá» , la explosión de hormonas y que salga corriendo llorando de tu cuarto. Nada nos va a librar de eso. Ni tampoco nos va a librar de que nos pulseen para ver quien es más fuerte, quien tiene la razón, parte de hacerse grande, de hacerse mujer es pasar la rivalidad y vencer a la madre.  Pero si te digo que sale llorando a su cuarto sin dudar ni por un segundo que es la más amada, que es comprendida, y que se le respeta ese espacio que necesita. Ella vuelve sola, a penas se calma, es consiente que la hormona la domina y rápidamente está aprendiendo a controlarla. Es una niña convirtiéndose en mujer, expuesta a la presión de grupo, sin embargo toma sus propias decisiones, no hace lo que los demás sólo por seguir al grupo.

Tengo un niño de 8 años casi, que durmió con nosotros hasta los 3, eso no quita que le tenga que repetir 7 veces anda a bañarte o haz la tarea. Pero es un niño auténtico sin miedo a ser diferente orgulloso de su intereses muchas veces distintos a los de los demás. Le interesa la historia, las antiguas civilizaciones y su relación con los extraterrestres… así como también puede jugar mind craft como cualquier niño de su edad. Un niño que jugaba con muñecas, por que así como le encantaba jugar a los carros, también era feliz jugando al papá. Un niño que a su corta edad está buscando donde guardar mis zapatos y mover mi mesa de noche por qué «Ahí tiene que ir la cuna del bebe mamá, tenemos que sacar tus cosas para que la cuna este pegadita sin barrote a tu cama y mi hermanito pueda tomar la teta todas las noches» Un niño que mañana será un hombre, un padre una pareja llena de amor, respeto y contención.

Hasta ahora estoy feliz con los resultados de nuestra crianza, verlos seguros, felices, amados y amables, valientes y atrevidos me hace creer fielmente que hicimos lo correcto.

Ahora, no confundamos, cuando hablo de criar con apego, con amor, con respeto y de forma natural, hablo exactamente de eso. NO confundamos, que a veces lo hacemos, con criar sin disciplina, sin límites, sin consecuencias y sin rutinas. Todo es perfectamente aplicable desde el respeto y el amor, y es además indispensable para una crianza estable y un buen desarrollo de nuestros hijos.

Nunca les he pegado ni les pegaría a mis hijos, ni el más mínimo jalón de pelo ni apretón de brazos. Eso no significa que no los discipline cuando hay que hacerlo. Primero que nada tenemos que darnos cuenta que existe una edad para todo, no vamos a «castigar» ni disciplinar a un niño de 1 año, que no ha hecho nada con ninguna intención, ni buena ni mala, sólo está explorando y conociendo el mundo. Primero debemos identificar que nuestros hijos ya tienen una edad para entender las consecuencias, que nos pueden entender cuando hablamos y explicamos el por que eso no debe volver  a  pasar y entender las consecuencias de hacerlo.

Por ejemplo no creo en las duchas frías para calmar una pataleta, me parece invasivo, agresivo y una falta de respeto hacia ellos y su cuerpo. Sin embargo el agua fría en si, si funciona. Cuando me he visto en esos casos, sacando paciencia de las últimas reservas los he acompañado al baño, he abierto el caño y les he pedido que se calmen que se laven la cara con agua que se sentirán mejor. El agua fría refresca y me ha ayudado siempre a calmar la pataleta, pero con amor y con respeto, eso si, yo seria, para que tengan claro que esa es una situación que está muy lejos de hacerme feliz.

Creo en hablar con ellos, en enseñar con el ejemplo. Cultivares el principio de que toda acción tiene consecuencias y que finalmente uno solo cosecha lo que siembra.

Creo también que en la crianza es  tan importante como la teta, el colecho y el porteo, como la relación que hay entre los padres. Con padres me refiero a quienes crían a los niños. Mamá y Papá (juntos o separados) Mamá y tía, papá y abuela, abuelos, padrinos. etc. Es importante nunca desautorizarnos, si uno está equivocado o fue injusto, hablemos lo en privado, demos le la oportunidad al otro de irse a disculpar con el niño, admitir que su reacción fue exagerada o equivocada, admitir que los adultos también fallamos y pedimos perdón.  Trabajemos en equipo siendo un frente común.  Es importantísimo  para su estabilidad.

Tratémonos entre nosotros, como pareja, como familia, con amor y con respeto. Besémonos mucho, abrazémonos siempre. Enseñamos con el ejemplo no con las palabras. Respetemos y ayudemos a los demás, seamos solidarios, respetemos y cuidemos de los seres vivos y adoremos a la naturaleza que nos rodea. Todos esto queridos y queridas es parte de criar con apego, con amor y con respeto, no se limita solo a la teta, al colecho o al porteo.

Yo no puedo decir cual es la formula mágica, ni que crianza es mejor, yo creo en esta, veo los resultados y hoy 11 años después estoy dispuesta a comenzar de nuevo y repetir paso a paso, con el mismo amor, con el mismo respeto, con la misma entrega y con el mismo apego.

Hoy me atrevo a decir que para nosotros funciono.

La Tata, arrancando de nuevo

ilustración de Claudia Tremblay

ilustración de Claudia Tremblay

 

 

 

 

 

 

De mi crianza con apego y como no tenía ni idea de lo que estaba haciendo

No lo voy a negar. Di la teta por flojera,  coleché por dormilona, y portee porque  me faltaban manos. Ejercí la crianza con apego, respetuosa o natural (como quieran llamarlo) sin tener ni idea de lo que hacía, medio por instinto y medio por la vida.

Hace diez años cuando nació Fernanda, mi hija mayor, yo tenía 27 y definitivamente era otra mujer. Hoy me veo y me doy cuenta del  camino recorrido y todo lo que he aprendido. Hace diez años era muy engreída, no sabía nada sobre maternidad  y siempre había tenido ayuda en casa para todo ¿Les suena?  De repente me encontraba en otro país,  aprendiendo a ser mamá y ama de casa al mismo tiempo.

No tenía mayor información que la que leía en un par de revistas.   Era el 2003 en Madrid y no tenía internet en casa, cuando iba al locutorio era para chatear y mandar mails a la familia. No tenía clases de prenatal, amigas embarazadas o con hijos, ni mucho menos una Tribu.. andaba totalmente desinformada, guíandome por el instinto y la supervivencia.

Cuando estaba  embarazada de 5 meses y medio fui a pasar un mes a Madrid con mi flaco. Luego de 4 semanas de visitar amigos y hacer  turismo, decidimos que por cosas de la vida no volvíamos más,  así de simple. Decisión tomada con pasión y las entrañas como todas las decisiones de vida que hemos tomado hasta hoy.

0ca3aa9d87e19fd8aeac1a6ffc71930cAhí me encontraba, en otro país con una panza de 6 meses, 2 chompas, 3 polos, 2 buzos de mi hermano y 1 jean de embarazo. En Lima había quedado atrás todas mis cosas, la ropa de bebe, coche, biberones, y  sobre todo muchas costumbres y consejos que aún no había recibido  cuando partí.

Poco antes de que Fer naciera, cuando aún no dominaba los quehaceres del hogar, sino más bien, ellos me dominaban a mí,  decidí que era momento de organizarlo todo para su llegada. Lavé la ropa, hice el maletín, preparé su cuna y decidí lavar y esterilizar sus biberones. Si bien yo tenía claro que daría la teta los primeros meses y aún no había tomado ninguna decisión frente a la formula,  el intento frustrado de lavar biberones  fue el primer y definitivo  paso hacia mi lactancia exclusiva. Mientras lavaba los chupones me imaginaba lo que sería eso sucio  en verano si no lo lavaba de inmediato:  infecciones, bacterías y hongos rondaban mi cabeza, pero me acordé que había leído que los biberones se hervían para esterilizarlos.

20 minutos después estaba tirando la olla y los biberones a la basura. Si, así es, puse los biberones de frente en la olla, se derritieron y se quemó todo.  Recuerdo salir de la cocina hablando sola  “ Ni loca. No pienso lavar un biberón, en mi vida. Daré la teta mientras tenga leche” Y así fue… durante 17 meses tuve leche, di la teta y nunca, pero nunca volví a lavar ni quemar un biberón.

71ef91687393de535383cc68065c9c2f

Algo parecido fue mi encuentro con el colecho. O como el colecho me encontró a mí. Cuando llegamos con Fer del hospital y la puse en su cuna recuerdo jalarla y ponerla juntito a la cama, para tenerla más cerquita y también no lo voy a negar, porque era la primera noche y no quería tener que levantarme de la cama cuando se despertara.  La cosa fue así, la acosté en la cuna, pegadita a mi cama, y medio que me dormía mientras la miraba. La verdad no me sentía del todo segura teniéndola separada por unos barrotes ¿suena exagerado no? Pero lo cierto es que así se veía desde mi ángulo de madre primeriza al otro lado de la cama. Lo bueno vino cuando se despertó. La hice linda dije yo, no hay que salir de la cama… pero parece que no fue suficiente. Recién parida me demoré en sentarme, agacharme hasta la cuna, sacarla y darle el pecho. La niña ya lloraba, se llenó de gases y  demoro en agarrar la teta, eran la 1am y la imagen no se veía tan romántica como yo la imaginaba.  Por fin se calmó y empezó a mamar, ella comía y a mi el sueño me vencía. Me dormía, sentada en la cama con la niña en brazos, despertándome a sobre saltos aliviada de que no se me hubiera caído. Cuando terminó de mamar sacarle el chanchito y volverla acostar en la cuna. Una hora y volver a arrancar.  Ni más me dije. Así no se puede dormir. Tiene que haber otra forma mejor para las dos.

Luego de dos noches de ensayos y búsquedas de posiciones ya agotadas nos quedamos las dos profundamente dormidas, juntitas en la cama. Entre sueños, sentía como me subía la leche y oí suavecito a Fernanda como mamaba buscando la teta, la acerqué un poquito más y mientras ella aún estaba completamente dormida y yo en medio de un sueño le puse la teta en la boca y la niña mamó sin despertarse y yo seguí soñando. Me desperté al rato, ella había terminado la teta sin despertarse, yo había seguido durmiendo  todo el rato. Habíamos descubierto el colecho, habíamos descubierto el secreto de la vida… se podía seguir durmiendo.

madre-e-hijo- Gustav Klimt

Con Fernanda de 3 semanas y según yo todos mis problemas  de maternidad resueltos cansados de Madrid decidimos ir en búsqueda del horizonte a Barcelona. Que ciudad maravillosa para pasear, para salir, para caminar, para vivir. Nosotros estábamos solos. MI flaco se iba a trabajar y yo me iba a hacer las compras, papeleos, encargos y a pasear con Fer de arriba abajo (literalmente).  Los primeros días  la llevaba en coche, pero las distancias eran tan largas, las escaleras del metro eran tantas  y la teta era tan seguida, que siempre terminaba cargando a la bebe con una mano y con la otra empujando el coche que iba con las compras, las casacas, el maletín, la cartera y todo lo que te puedas imaginar. Era entre un malabarista y un hombre orquesta, solo me faltaba el jarrito para comenzar a pedir monedas. Era una pesadilla.

8fa0c2852d19fcaf4e97003ab7f16a4d

Ya se imaginarán la liberación que sentí al descubrir el portabebe ¿no?  Dejé de ser un Ekeko, para ser una madre orgullosa.  Fernanda  iba en brazos, feliz, mamando, durmiendo y riendo, y yo recorriendo todo Barcelona disfrutando de mi libertad y mi maternidad.

Y fue así como hace 10 años sin imaginarlo, me encontré sin pedirlo ni buscarlo, lactando, colechando  y porteando.

Artículo publicado en La Revista Dientes de Leche Agosto del 2014

Talleres en #LaCasadeLaTata por el Día del Niño

Vuelve La Casa de La Tata , el Showroom más completo, más de 50 marcas independientes para embarazadas, bebes y niños, ayuda social y cada vez más talleres dirigidos a toda la familia! Esta vez son 17 propuestas para toda la familia. Todos son gratuitos y no hay límite de inscripción!

Talleres Gratuitos de Salud para Padres

Taller de Primeros Auxilios para Padres

Taller de Primeros Auxilios para Padres

Taller de Salud Bucal para Padres

Taller de Salud Bucal para Padres

Consultorio Gratuito de Doulas

Cuidados y verdades del Post Parto

Cuidados y verdades del Post Parto

Charla de Lactancia

Charla de Lactancia

Talleres, Charlas y Asesorías Gratuitas de Crianza con Apego y Natural

Taller y Charla sobre la importancia de la Crianza en Brazos

Taller y Charla sobre la importancia de la Crianza en Brazos

Charla sobre Lactancia

Charla sobre Lactancia

Charla y Catarsis, como llevar relaciones saludables

Charla y Catarsis, como llevar relaciones saludables

Taller Practico de Porteo

Taller Practico de Porteo

Taller práctico sobre uso y beneficios de los pañales de tela

Taller práctico sobre uso y beneficios de los pañales de tela

Charla sobre la importancia del Colecho

Charla sobre la importancia del Colecho

Talleres, Actividades y Shows para Bebes y Niños

Hagamos un super Heroe

Hagamos un super Heroe

Taller práctico de Masajes para Bebes

Taller práctico de Masajes para Bebes

KinderMusik

KinderMusik

taller 123

Manualidades

Manualidades

Show de Magia

Show de Magia

Este es el horario con todos los talleres, para reservar mándame un inbox o mail a: latataperu@gmail.com. Los espero, como siempre con los brazos abiertos!

horario talleres ook

Además no te olvides que estamos regalando 2 packs de entradas en primera fila VIP para el Circo de La Tarumba, el mejor Circo Peruano!

Haz click AQUI y descubre como

sorto2

PORTEAR♥VIVIR♥AMAR

A toda mamá nos ha tocado oír frases como “No lo cargues tanto, se va a acostumbrar”. “Es una moda, lo vas a mimar mucho” “Lo estás sobreprotegiendo”. “No puedes hacer nada con el en brazos”. “Nunca será independiente”. No puedes tenerlo todo el día pegado a ti…” Mi respuesta siempre ha sido la misma: “¿Que no lo puedo tener todo el día pegado a mí? ¡Cómo que no! Ha estado dentro de mí por 9 meses, no sólo quiero hacerlo ¡debo hacerlo!”

Imagen1El porteo y la crianza con apego, no son una nueva moda. La crianza con apego existe desde que existen las madres, los padres  y los hijos, solo que durante algunos años y en algunas sociedades se ha ido olvidando por la loca vida moderna y sus responsabilidades fuera del hogar. El porteo no es una tendencia moderna, es una costumbre ancestral.

Portear a tu bebe es lo más sano y hermoso que pueden hacer  como padres;  por sus hijos y por ustedes. Después de haber estado 9 meses en  la barriga de mamá oyendo los latidos de su corazón, donde se puede sentir un hijo más seguro para adaptarse al nuevo mundo que lo rodea?  Obvio, en los brazos de su madre.  Se podría decir que es lo natural, lo que nos nace, lo que nos dicta el instinto. Es satisfacer la necesidad de estar juntos, porque claro, después de 9 meses nosotras también los extrañamos. Necesitamos tanto de ellos como ellos de nosotras, incluso está probado que el porteo ayuda a disminuir el riesgo de depresión  postparto.

¿Que será dependiente? ¡Falso! Los bebés porteados son más seguros de sí mismos y más sociables. Desarrollan menos miedos e inseguridades porque se saben queridos y acompañados todo el tiempo. Crecen con la seguridad, respaldo y compañía de sus padres, son parte de sus vidas y de sus actividades en todo momento. Al participar de más experiencias logran un desarrollo sensorial mayor al de un bebé no porteado y su nivel de seguridad y falta de miedos se transforman en independencia en la madurez. En la antigüedad los niños eran porteados hasta alcanzar la niñez, y cuando se hacían grandes eran seres independientes y valientes que se iban a explorar,  a recorrer el mundo y enfrentarse a lo desconocido sin miedos ni dudas. Los que conocen a mi «casi diez» son testigos de su independencia seguridad, y fue porteada siempre.

Imagen2Los beneficios tanto para el bebé como para los padres son muchos. Por la cercanía, los  vínculos emocionales y afectivos se desarrollan de forma más temprana, instintiva y natural. La madre sigue sintiendo a su bebe como parte de ella, lo cual fortalece el vínculo. Y para el papá, es maravilloso poder por fin tener a su hijo o hija tan pegado a él que son casi uno. Los padres que portean logran establecer una relación afectiva única con sus hijos.

Por eso son bebés que lloran menos,  están más tranquilos y felices. Duermen mejor, aumentan más rápido de peso  y la posición vertical ayuda a calmar cólicos, gases y reflujo.  Además al tenerlo tan cerca los padres logran conocerlo mejor,  identifican más rápido sus llantos, gestos y movimientos, y  la comunicación entre ambos fluye de forma más rápida y natural.

Otro beneficio del porteo es el efecto positivo  en la lactancia materna.  En el portabebe puedes  dar el pecho fácilmente, en cualquier momento y lugar, ejerciendo así  la lactancia a libre demanda recomendada por la OMS. Además el tener a tu hijo pegado a ti estimula tu producción de leche, ya que la cercanía de tu hijo te hacer liberar oxitocina y esta favorece la subida de la leche.  Y es simplemente delicioso darles el pecho así,  le das de mamar mientras te mira con esos ojitos que nos derriten para luego caer rendidos en nuestro pecho.

A nivel físico es lo mejor para su columna y cadera debido a la postura de ranita (postura ergonómica), incluso es una terapia recomendada para corregir la displasia de cadera en recién nacidos. También tienen un mejor desarrollo psicomotor. Existen muchísimas formas de portear dependiendo de la edad y personalidad del niño. El mismo portabebé te puede servir desde que nace hasta más de los dos años y hay diferentes tipos: fulares, bandas cruzadas, mei tais, bandoleras o argollas, pouch, kanga o lliclla, solo tienes que elegir cual te acomoda a ti y a tu pareja.

Para nosotros además de ser una experiencia deliciosa estar apachurraditos, es también la opción más práctica y saludable. Podemos tener al  bebe cargado con los brazos y manos libres para seguir  haciendo las cuchucientas  cosas que siempre hay por hacer. Tenemos mayor libertad para salir a la calle (no siempre se puede salir con el coche, y menos en esta ciudad).  Y es saludable porque el peso está repartido por toda nuestra espalda y caderas.

porteo 1Por eso cuando me decían, “no puedes tenerlo todo el día pegado a ti,” yo respiraba y pensaba; Puedo, quiero y debo. Quiero un hijo feliz, seguro, independiente. Por eso porteo, porque me ama, porque me necesita para comer, para dormir, para crecer, para reír, porque haciéndolo soy feliz, porque yo también lo necesito para vivir.

La Tata, porteando.

Mamá. No te metas!

¿Todavía le das la teta? ¡Abrígalo! Se va a mal acostumbrar a los brazos. Cuando tu eras chiquita no existían esas modas. Tienes que pasarlo a su cuarto o nunca aprenderá a dormir en su cuna.  No, así está mal, tienes que hacerlo así.  Te vas a fregar, nunca te va a soltar.

¡¡MAMÁ BASTA YA!! !Cállate! ¡Déjame en paz!

Es comprensible que estas sean las primeras frases que gritemos dentro de nuestro cabeza, e incluso a veces, cuando ya perdimos la paciencia, las gritemos por fuera de nuestra boca.

Todas tenemos una madre, una tía, una abuela o una suegra (cuando no son todas)  que se meten y critican (en forma positiva claro hijita) nuestra forma de criar.  Nuestra primera reacción es tenerles paciencia, y la inmediatamente segunda reacción, es quererlas matar.

¿Pero en verdad, te has puesto a pensar por que les horroriza tanto la teta prolongada, el engreimiento extremo de dejarlos dormir en nuestra cama, y el mal acostumbrarlos conscientemente a los brazos, entre otros?

Estas mujeres que tanto creemos nos vuelven locas y que no logramos entender por que no nos entienden si basamos nuestra crianza en nuestro instinto natural se merecen mucho más que nuestro respeto, se merecen todo nuestro agradecimiento y entendimiento. Creo que lo primero que debemos hacer es ponernos en sus zapatos y hacer un viaje en el tiempo unas cuantas generaciones atrás y recordar algunos puntos para poderlas entender.

mamá no te metas

Hace 60, 50 años, la historia era otra, una no era madre a tiempo completo, ama de casa y daba la teta por elección o convicción. Una lo era por obligación. No había otra opción para un mujer lo quisiera o no. Es en este momento que toda una generación de mujeres, se pone los pantalones y decide luchar por a igualdad, saliendo a trabajar a la calle y abriéndose a codazos un camino entre los hombres en la jungla laboral.

Para competir en un mundo masculino habían sacrificios que hacer, no se podía estar en igualdad de condiciones dando la teta, durmiendo por la noche con el bebe, y llevándolo a todos lados contigo, había que bloquear el instinto y conquistar el mundo.¿Conquistarlo para qué? ¿Por ansias de poder? ¿Por fama y fortuna? No. O tal vez no sólo por eso, había que conquistarlo para abrir camino a las futuras generaciones, para que hoy tu y yo podamos elegir que queremos ser.

Con estas nuevas madres trabajadoras nace un nuevo mercado y una nueva necesidad. Las madres deben volver a trabajar dejando a sus lactantes en casa y aparece la fórmula para salvarles la vida y proteger su lucha laboral.  Esa misma fórmula de la cual ahora las padres pro lactancia renegamos, fue la fórmula que nuestras antecesoras necesitaron para luchar por la igualdad.

Para entenderlas más aún, recordemos también, cual era el promedio de hijos por familia antes. Ahora tenemos uno o dos hijos promedio. Así que fácil colechar con uno o dos durante dos años. O dar la teta exclusiva cuando solo tienes que atender a un bebe y jugar con uno mayor. O portearlo a todos lados, cuando cómo máximo salimos con dos hijos ala calle.  Se imaginan colechar con 4 o 5 niños que se llevan entre 10 y 18 meses cada uno? ¿Y portear hasta el año y medio, como haríamos? Yo lo hice alguna vez con 2, pero con 2! no con 3, ni 4 ni 5. En esa época que todos durmieran en su cama y que los niños «no se acostumbraran» a los brazos, era casi casi una necesidad de supervivencia.

Entonces como todo en la vida, si entendemos el pasado, podemos respetar el presente. Estas mujeres maravillosas sacrificaron el instinto y  tuvieron que poner en satnd by la crianza con apego un par de generaciones para que hoy, tu y yo, podamos elegir. Podamos elegir como criar, elegir que queremos hacer, elegir quienes queremos ser. Son mujeres que criaron, y que fueron criadas de esa forma y que gracias a esa crianza y sacrificio lograron cambiar la sociedad para nosotras.

Por eso la próxima vez que te vuelvan loca, en lugar de morderte la lengua o explotar, podemos tal vez intentar explicar desde el más profundo agradecimiento a sus generaciones, que es nuestra opción de crianza, buena o mala, pero nuestra elección. Elección a la que tenemos hoy derecho gracias a su generación

Gracias desde el fondo del alma, por los sacrificios que hicieron para cambiar la historia, para mi son unas ídolas, son unas heroínas, a las que les debo el que hoy día pueda elegir y hacer lo que quiera con mi vida.

La Tata, respetando, agradeciendo y admirando.