Archivo de la etiqueta: lactancia

Manual para el final del embarazo.

Pequeño manual para el final del embarazo:

Hay mil consejos que te puedo dar al igual que todas las mamás que te rodean, pero quiero comenzar por el más sincero e importante de todos.

Solo tu vas a saber que es lo mejor para tu bebé, que es lo necesita, cómo y cuando. Sólo tu sabrás dentro de tu corazón si los consejos que te damos se adecuan a ustedes o no. Sólo tu y tu pareja deciden, por que ese bebé nació de ti, nació de ustedes, es suyo y de nadie más. No es de los abuelos, no es de los amigos, no es del pediatra, ni del psicólogo o doctor infantil de moda. No es de las nuevas o antiguas tendencias de crianza. Este bebé es solo de mamá y papá. Y solo ustedes sabrán lo que es mejor para ustedes como familia. El primer y más importante punto de la crianza respetuosa es respetarse a ustedes mismos. Recuerda siempre que las respuestas están dentro de ti, escucha tu corazón, escucha tu útero, escucha tu instinto.

Bienvenidos a este maravilloso mundo familia hermosa. 

Con este consejo super claro me siento más tranquila y en libertad de darte más que consejos, tips y alguna y otra cosa que aprendí en estos años con los 3 que te pueden servir.

Tercer Trimestre:

– Come de a poquitos para que no te de acidez en la noche.

– Come sano, mucha fibra y fruta recuerda que tu intestino está un poquito aplastado y ahora el transito es más lento

– Toma mucha agua

– Hidratare mucho la piel. Desde el cuello hasta la punta del pie, hidratando sobre todo, la panza y las tetas! Ojo es super importante eso por que cuando suba la leche te pueden salir estrías. Los aceites naturales y orgánicos son lo mejor para evitar las estrías, más aún que las cremas caras.

– Trata de usar jabón y shampoo naturales, lo mismo si usas tintes, mejor es la henna.

– Si haces deporte regularmente puedes seguirlo haciendo sin problema (igual consulta con tu doc)

– SI puedes hacer un poco de yoga pre natal genial.

– Usa una pelota de pilates, la grande, siéntate en ella cada vez que puedas en lugar de silla

– Trata de conseguir una almohada de embarazo es la larga que parece un bastón.

– Si te compras ropa de embarazo fíjate que sea evolutiva es decir que luego te sirva también para dar de lactar así la usas más

– Trata de estar lo más relajada que puedas

– Aprovecha para leer, te recomiendo Laura Gutman, Rosa Jove y Carlos Gonzales

– Ten un cuaderno y apunta todo, en el embarazo nos comenzamos a olvidar de TODO y esto dura como 3 a 15 años más …

– Haz una lista detallada de lo que necesitarás para tu bebe, para que no compres por las puras y para que cuando te pregunten que necesitas sepas que contestar

Recta final: 

– Tu bebé nacerá cuando tenga que nacer. No te estreses si «aún no baja» si no «está colocada» etc. Entre la semana 38 y 42 se puede desencadenar el parto en cualquier momento y es totalmente normal.

– Si pasas de la semana 40, te recomiendo que tengan relaciones (me las mandaron con nacho pasadas las 40) . Lo que me explicó el doctor es que al tener relaciones y llegar los dos al orgasmo liberamos oxitocna natural y dilatamos. es decir ayudamos a iniciar el parto si es el momento. Con Nacho fue así y nació 3 horas después.

Llegó el momento:

Tu cuerpo te dará distintas señales que el momento está por llegar o puede que no, cada cuerpo es diferente pero estas son algunas de las cosas que puedes sentir o te pueden pasar

– No tendrás hambre, puedes sentir nauseas o incluso se te puede aflojar el estómago, estás comenzando a limpiarte para el parto.

-Puedes sentir cólicos de regla e incluso comenzar a manchar, si es sangre fresca vas al doctor de inmediato, si no sigue escuchando tu cuerpo, las manchas puede ser que estas perdiendo el tapón mucoso de a pocos, también puede salir de golpe.. por ejemplo, con fer se salió de golpe 10 días ates del parto, con nacho lo perdí durante el parto, con Emilia de  a pocos 3 días antes.

– Cuando tengas las contracciones cada 5 o 3 minutos dependiendo que tan lejos o cerca te quede el hospital anda. Créeme, sabrás cuando son las de verdad!

– Cuando tengas las contracciones respira, como en el yoga y recuerda EN TODO MOMENTO, que ese dolor va a pasar, repitetelo, va a pasar, esto va a pasar, la verdad es que si pueden ser dolorosas, pero solo duele mientras dura la contracción y luego pasa por completo, hasta la siguiente contracción. es muy loco.

– Intenta dar a luz en cuclillas si te dejan o al menos semi cuclillas, facilita mucho.

– Eres una bella campeona y lo harás de maravilla, es un momento que no se puede describir con palabras, solo se que lo harás genial.

Cosas que debes saber y tener en cuenta antes del parto:

– Epistomía, es el corte vaginal que te hacen para «ayudar» a salir al bebé. Me lo hicieron con fer, solo con fer gracias a dios.Tienes dos opciones, la epistomía o un rasgado natural. El rasgado es un corte superficial que te pasa de forma natural mientras el bebe sale, se hace en la forma que tu piel lo necesita y no es profundo a veces se necesita puntos (casi siempre) pero cicatriza al ,muy rápido). La epistomía por el contrario al ser con bisturí se hace hacia la zona del perineo y es mucho más profunda, por ende dolorosa y la recuperación más difícil. Pide que no te la hagan, di YO ME QUIERO RASGAR. Te juro que ha pasado por las dos, es más con nacho el rasgado fue más largo pero menos doloroso.

Importancia del parto vaginal:

-La recuperación es más rápida

-Es menos doloroso

-Tu bebé se inmuniza y recibe su primera «vacuna» al pasar por el conducto vaginal (las mismas bacterias la inmunizan)

– Es más fácil establecer la lactancia

Importancia de la cesárea:

-Salvan vidas.

Si no se puede un parto vaginal y necesitan una cesárea (olvídate del concepto de «natural» todos los partos son naturales y maravillosos por que llega tu bebé) Prepárate para una cesárea respetada. es decir pide que igual te dejen el contacto piel con piel con tu bebé, haz tu propia ceremonia la noche anterior, dale la bienvenida, prepárate, haz de ese un momento maravilloso

– Corte tardío del cordón, trata que se demoren lo máximo posible en cortar el cordón. El cordón lleva constantemente la sangre del bebe a la placenta y viceversa, por lo tanto al momento del nacimiento hay mucha sangre del bebé que está aún en transito. si el cordón se corta antes de los 3 minutos el bebe ya no recibe esa sangre y muchas veces después le ponen lo típicos refuerzos de hierro innecesarios si se hubiera esperado. Acá en el perú ya es una ley del Ministerio de Salud que indica  que se tiene que esperar.

– Contacto piel con piel:  Es super importante y delicioso. Y también lo dicta la ley.

– Pide que no la bañen (si quieres) yo recién los baño en casa días después cuando ya perdieron el ombligo, es la voz no quitarles la grasita con la que nacen si no más bien re humectarla, para eso es básico el aceite de coco
– Porsiaca no te asustes si tu bebé es niña y a los días de nacida la bebe sangra como una pequeña regla, es normal! es una descarga de hormonas, me pasó con fer y casi me muero del susto! Con Emilia ya estaba preparada

Información útil para investigar:
Lactancia:

Para poder establecer bien la lactancia tienes que estar informada y olvidarte de los mitos.

1. Todas la  mujeres tenemos leche, lo que pasa es que falta información y apoyo.
2. Al principio no saldrá nada, solo gotas, y esas gotas durante los primeros días es lo que tu bebé necesita.  va a nacer ya desayunada . almorzada y cenada (: necesita esas gotas de calostro que son como dosis muy concentradas de nutrientes y anticuerpos. Piensa que su pancita es re chiquitita y se llena con esas gotitas, no necesita más.
3. Ponte a tu bebe al pecho todo el rato, no se separen. Es muy importante por que las primeras 72 horas son muy importantes para la futura producción
4. Si te ofrecen ayuda con el bebé, que mejor te ayuden con las cosas de la casa, con tus cosas contigo, pero de tu bebé los primeros 45 días te encargas tu.
5. Busca información sobre crisis de lactancia o brotes de crecimiento. Muchas abandonan la lactancia en estos momentos por falta de información. A veces el bebe llora y una cree que se quedó con hambre, mama desesperado y no sale más, lo que está pasando es que le está avisado a tu cuerpo que en los próximos días va a comenzar a necesitar más leche el sistema es mágico.
6. Sabías que cuando tu bebe se enferma tu leche cambia? es tan perfecto que tu cuerpo sabe si necesita leche más espesa, más calostro etc.
7. A mayor succión más leche.
8. Justo antes que tu bebé tenga hambre sentirás que estás a punto de mojarte con la leche. no importa si están cerca o lejos, lo sabrás.
9. El colecho es el gran aliado de la lactancia. Produces más leche al dormir con tu bebé y la demanda de la bebe se satisface de forma inmediata
10. Las tomas nocturnas son muy importantes son las que más alimentan. Aprende a dar de lactar echada para que los dos puedan seguir descansando.
11. El porteo (cargar a tu bebé) es el otro mejor amigo de la lactancia. Cuando porteas liberas oxitocina, indispensable para la subida de la leche
12. Lo harás genial, tu puedes

Colecho:
Colechar es dormir con tu bebé en la cama o en la cuna pegada a tu cama, preferible sin barandas. Al dormir con tu bebé la demanda de teta se satisface de forma inmediata, no va a necesitar ni llorar, solo se moverá abrirás un poco el ojo y le das teta (aprende a dar la teta echada es un éxito y la forma más natural!)
Al no llorar, no se llena de gases, no se despierta y las dos siguen durmiendo all night long! Es un éxito!!!!! lo hice con los 3 y al menos que se hayan enfermado, nunca hemos pasado una mala noche
El miedo del colecho es que «nunca» se vayan de la cama…. créeme tarde o temprano se van, se van y se van. Colechar les da la seguridad de saber que siempre estarás ahí, duermen calientitos,seguros, bien mamados y tu duermes tranquila sabiendo que está bien, que respira normal, que está alimentada y que está soñando feliz. Yo lo super recomiendo.  Pero ojo miren que funciona mejor para ustedes. Cada familia debe optar por lo que encaje mejor en su dinámica familiar

Porteo:
– Tienes las manos libres
– Aumenta la producción de leche
– Duermen mejor por la noche
– La posición ayuda a que no tengan gases
– El bebé nunca debe ir mirando hacia afuera
– En los 3 primeros meses de vida el bebé no ha identificado que es una persona a parte de su mamá, se sigue sintiendo como uno solo, es más… si le dan gases te dan gases, si te golpeas aunque sea en otra habitación ella llora. Tu latido es su latido, entonces al estar en el portabebés se siente nuevamente en el útero y se relaja y es feliz, es para mi una maravilla. Los primeros meses es la voz para salir a la calle. Igual sácala también en el coche para que se acostumbre pero un rato y te la metes en el portabebés.

Hay varias que portean en casa también, la verdad yo solo lo hice cuando se sentía mal por la vacuna, alguna noche con gases y punto, en la casa estaba al principio en la cama, con nosotros y luego desde los 2 meses en el suelo (un suelo especial para bebes especito) El suelo es re bueno para su desarrollo psicomotriz. creo que el termino medio siempre es el mejor.

El principio de este tipo de crianza (que hice con los tres y si está dando resultados) es que mientras más pegados, más seguros se sientan en la primera infancia, más seguros crecerán y serán de adultos.

Tu y el Post parto
Es difícil, no te voy a mentir. Sin necesidad de tener depre post parto, querrás llorar de todo, tendrás sentimientos encontrados. Durante 9 meses has sido la diva , hermosa y el centro de atención y de pronto todo se centra en la bebé, tu te sientas hecha leña y sigues en piyama… encima te sientes culpable y egoísta por  no estar desbordada de felicidad. NO lo hagas no te sientas culpable, tienes todo el derecho a sentirte así por ratos y honestamente así nos hemos sentido todas

No te asustes si a penas conoces a tu bebé no sientes una explosión de sentimientos como en las pelis. Una vez que pasa la emoción del parto y la leona en ti se va a dormir puede que de inmediato no sientas ese booom que ves en las madres con sus hijos. Date un tiempo, huélelo, se tienen que conocer, es una nueva persona entrando en tu vida, en lo más profundo de tu intimidad. Ahora mismo estás más animal que nunca. Reconoce a tu cría, ahora puede más el asombro de verla y tratar de creer que ese pequeño ser es tuyo y se formo dentro de ti, que por fin lo tienes en tus brazos y está perfecta. Acabas de darte cuenta de lo fiera que eres y de lo que tu y tu cuerpo son capaces de soportar y lograr. Has pasado todo umbral imaginable de amor, valentía fuerza y lucha. No te agobies, date un tiempo para calmar tus emociones, ordenar tu corazón, re conectar tu alma con tu cuerpo terrenal, y en cualquier momento sentirás ese boom, ese sentimiento indescriptible de no poder vivir más sin ella. Nos ha pasado a todas, pero rara vez lo admitimos ese amor incondicional no es inmediato.

Los primeros 45 días tómalo con calma pero sigue con tu vida.  Intenta dedicarte solo a tu bebé todo lo demás puede esperar TODO. que te ayuden con la casa, que te engrían, si quieres ver a alguien bien y si no quieres también.

Puede que te sientas fuerte y capaz de todo pero recuerda que tu cuerpo ha cambiado aceleradamente en 9 meses y está regresando más aceleradamente a la normalidad. No lo sobre cargues.

Disfruta desde hoy, disfruta, disfruta cada día de panza que te queda, disfruta de tu bebe cada segundo desde que nazca, disfruta mucho bella.

Joyas Crianza, joyas de lactancia, joyas de sanación

Hoy me puse muy feeling al ver una foto de Emilia chiquitita en la teta recordando mi última lactancia.  Debo estar así de sensible porque hace unos días me junté con Billy y Anna, las almas mágicas y artistas detrás de Peca! que hoy han creado Joyas de Crianza. Nos juntamos a conversar precisamente sobre mis historias de lactancia y cómo a pesar de haber sido lactancias felices y placenteras las tres por diferentes motivos habían terminado de una forma abrupta , dejando pequeñas heridas difíciles de sanar, un círculo que no sabía cómo cerrar.

Hablamos sobre como no se sobrevive sola a la lactancia, sobre cómo el apoyo, la contención de tu flaco lo son todo. Mi flaco amado sujetando mi  familia. Mi eterno compañero

Conversamos sobre cómo el final de la lactancia es el primer acto de desapego. Como es el inicio de su independencia, de su libertad. Cómo por primera vez sentimos algo que sentiremos de ahí en adelante por el resto de nuestras vidas: esa inmensa dicha dolorosa llena de amor y orgullo de verlos crecer. Esa imagen maravillosa de verlos volar para luego volver a nosotros cada vez que quieran.

Esa frase , es la que siento que representa mi historia de lactancia, nuestra historia como padres, nuestra historia de crianza. Mis hijos volando libres, volviendo a mis brazos protegidos y cuidados por mi faco , unidos siempre en libertad.

La magia de Anna y Billy volvieron esta frase no solo una imágen, la volvieron una pieza única, una pequeña escultura, una gran joya, no solo una joya de crianza o una joya de lactancia, sino también una joya de sanación.

84b0a3c4-6c04-4091-8bab-019c4fc639e1.jpg

En esta pieza están mis 3 hijos volando libres hacia mi, la flor con mi leche dentro, sostenidos todos por una rama fuerte, amorosa y segura que es mi flaco.

Este collar es mucho más que una joya, es para mi una forma de agradecer a la vida y a la naturaleza por tres lactancias maravillosas, es una forma de sanar , de curar , de cerrar por fin y mi círculo, mi lactancia.  Esta joya nos representa lo que es el alma de mi familia.  «Un poema de familia»  maravilloso nombre que le puso Billy a la pieza.

Esta fue la obra maravillosa que hicieron Anna y Billy con mi leche, pero como mi historia han realizado ya muchas historias diferentes, con leche, con pelo de bebé, con la ecografía del primer latido y con los primeros dientes.

Como estoy segura que ustedes a este punto están convencidas de querer una joya que narre su propia historia. Joyas de Crianza nos va a regalar una!

19030742_238943779933058_4451531920701839708_n

Será un solo ganador y se deben seguir estos pasos

  1. Dale me gusta a Joyas de Crianza:  https://www.facebook.com/joyasdecrianza/?ref=br_rs
  2. Dale me gusta a la Tata: https://www.facebook.com/latataperu/
  3. Comenta en la publicación del facebook un pequeño resumen sobre la historia que te gustaría convertir en joya
  4. Comparte en tu muro

SUERTE!

El sorteo será el próximo viernes 23 de junio por la noche

Espero que estén tan emocionadas como yo con este sorteo!

 

Sobrevivientes de un destete respetuoso.

Hoy, después de 1 año, 4 meses y 19 días nos despedimos para siempre de la teta… No pensé que sería tan rápido.  Nos a tomado 9 días exactos… Quería que el proceso  durará más. Siento que se me escapó como la arena entre los dedos. Pero lo cierto es que agradezco por como es ella , por como soy yo, que fuera tan rápido y veloz (cada bebé, cada mamá son distintas y para nosotras ha sido mejor así). Mi pequeña hermosa parece que entendió perfectamente lo que pasaba y se lo puso fácil a mamá.

¿Cómo me siento? No lo sé. Orgullosa de ella y su capacidad de adaptación, un poco feliz, adolorida, un poco triste, sin miedo ya que puedo empezar el tratamiento que me empujó a destetarla… y por qué no admitirlo… no me siento «liberada» pero si RENOVADA.

Hoy se ha abierto la puerta a un nuevo inicio en nuestras vidas, un nuevo tipo de relación donde la teta ya no es el eje ni la salvación. Hoy tenemos un sin fin de nuevas posibilidades de darnos amor, hoy ella ya aprende a calmarse sola sin depender de la teta. Hoy me dice más mamá… ya no me llamo tete. Hoy creció un poco más, hoy es más fuerte e independiente. Hoy se siente más segura que nunca que nuestro amor es para siempre.

Hace unos días les contaba que tengo glaucoma en un grado extremadamente avanzado y que ya no puedo retrasar más el tratamiento. Creo que el no tener opción a ni dudarlo, que simplemente lo tenía que hacer porque quiero estar bien, (no quiero obviamente quedarme ciega) lo hizo todo más sencillo para las dos.

¿Cuáles son las pautas para un destete respetuoso? Pues la verdad entre tu y yo no las sé todas, pero si te puedo contar lo que funcionó para nosotros.

  1. Tenerlo claro, estar muy informada de los beneficios de la lactancia materna exclusiva y luego tomar la decisión porque en el corazón sabes y sientes que es la mejor decisión para ustedes en ese momento.
  2. Hablar con ella. Le expliqué que ya no iba haber teté , primero solo al final del día y en la noche, luego solo en la noche y luego ya no había teté. Que ella ya es una niña grande que toma en vaso, que come galleta, que vé pocoyó y que ya pinta con los colores de mamá el libro de pintar de mamá . Esto último fue mágico. Tengo unos colores bellos que me regaló mi mamá y unos libros de mandalas. Antes no la había dejado tocarlos por que era para «grandes» esta semana cuando pedía tete por cariño y atención le daba un color y me sentaba a pintar con ella, así un color, otro color. En dos días me empezó a pedir los colores de frente y ya no teté…
  3. No ofrecer. Hasta ahora la teta ha sido salvadora si tiene hambre, si tiene sed, si se cayó, si se cansó , si se aburrió  si  todo… Lo primero es dejar de ofrecer y encontrar otras soluciones
  4. Aprender a identificar y enseñarle a expresar cuáles son sus necesidades al pedir teta en ese momento. Cuando me pedía teté lo primero que hacía era sonreír cogerla en brazos darle un fuerte abrazo con un beso, le decía te quiero mucho mi amor, te amo, que quieres? Tienes sed? quieres agua? quieres jugo? quieres leche? Tienes hambre? quieres un plátano, una galleta? Quieres más abrazos? Vamos a jugar? Obviamente no hacía las preguntas de golpe sino una por una mientras decía no hasta que finalmente decía si. En pocos días ya me pedía de frente aquello que quería, con señas , señalando o en ese idioma especial que solo las mamás entendemos.
  5. Para dormir , por suerte desde que nació la hacía dormir también su papá y su hermana mayor así que estos días gracias a su apoyo no ha sido una tragedia.
  6. Encontrar el biberón y la  leche o aquello que le guste para poderla destetar. Con mi hija mayor fue yogurt, el segundo fue leche con colacao y con Emilia ahora es leche de soya fresca. Harán tal ve varias pruebas hasta encontrar la mezcla que más les guste. (sería increíble que les guste una opción sana como una leche de almendras o coco)
  7. Durante la noche cuando se despierte tratar con el chupón primero (si lo usa) y luego con otro biberón si es que coincide con sus horas de tomas nocturnas . Desde que Emilia está tomando biberón para dormir ha disminuido un montón las tomas de la noche . Hay noches que toma a las 8pm 12pm y 6 am o incluso ya ha pasado desde las 8 hasta las 5 de largo. Cuando era teta era cada 2 a 4 horas toda la noche.
  8. Sácate leche manualmente para no seguir estimulando. Estar super atenta a tu pecho todo el rato para no tener una mastitis. Habla con tu ginecólogo y anda a un chequeo.
  9. Dense mucho amor, todo el rato, muchos abrazos, besos cosquillas, mucho pero mucho contacto físico.
  10. Cuenta con el apoyo de tu entorno familiar para ayudarte y contenerlos. Cuenta con ayuda externa también si fuera necesario, a nosotras nos ha ayudado mucho las flores de bach.
  11. Revisa tu armario, engríete un poco recupera esa ropa linda que te encanta y no podías usar en el embarazo ni dando la teta. Es bueno también que vayas con ropa que no puedan solo jaar si te agarra desprevenida.
  12. Cuando tomes la decisión estate preparada para tener más tiempo que nunca para dedicarle a tu bebé y también estate preparada para salir por tiempo más prolongado y que se quede con papá. Por ejemplo anoche me escapé con mi casi trece al cine y Emilia se quedó con mi flaco. En esta semana de destete se ha unido aún más a su papá y eso también me parece maravilloso.

Esto fue lo que funcionó para nosotras, pero  no hay fórmulas mágicas , cada quien debe encontrar su camino porque como lo dije al principio cada mamá y cada bebé son distintos y cada historia de lactancia es única y diferente.

Hoy una vez más veo los resultados maravillosos de la crianza respetuosa y con libertad, de la crianza con apego. Mi pequeña es segura y feliz con o sin teta, es mucho más grande hoy de lo que era ayer. La veo orgullosa cuando se hace entender mientras pide algo. Ha sido todo un reto para ella pasar de la facilidad de decir teté para solucionarlo todo a poder identificar y pedir aquello que realmente quiere. Ver esa felicidad, esa seguridad, ese orgullo en ella me ha dado una vez más una lección para la vida. Crecer , amarse y ser independiente nos da la libertad ❤

Hoy he sobrevivido gracias a ella a mi última teta. No les voy a mentir , claro que he llorado, pero a veces son totalmente compatibles y complementarias un par de lágrimas de añoranza y tristeza con el pecho inflado de orgullo y la sonrisa llena de amor y alegría total. Lloririendo y avanzando hacia la siguiente aventura… a seguir creciendo junto a ellos.

La Tata, criando, creciendo.

 

 

Destetar, cuando cortar la leche te corta algo más

Y me volvió a pasar. Llegó el momento de destetar a Emilia y no por que yo quiera, sino porque tengo que (debo seguir con un tratamiento de glaucoma que ya no puede esperar más) . Emilia tiene 1 año 4 meses y escuchar que ya le dí la teta un montón no me hace sentir mejor ni cambia nada. Con Nacho me pasó lo mismo pero a los 6 meses por un problema hormonal, pensé que ahora al ser Emilia mayor dolería menos .. pero no.. duele igual.

Mi primera preocupación al saber que debo iniciar ya el destete fue ella. Ahora como hago, no está preparada, como haremos en la noche, como haremos en el día, como haremos si se cae, como haremos, com haremos, como haremos… Lo cierto es que creo que ella está más preparada que yo para esto.. Como suele ser siempre , ellos están más preparados que nosotros para crecer y avanzar , para destetarse y para volar.

Anoche no le costó nada quedarse dormida con un biberon por primera vez en su vida, como tampoco le costó nada tomar otro a media noche. No le costó lo que me costó a mi. A mi me dolió sentir las punzadas y el pecho llenándose mientras la veía mamar y no de mi.  Mientras yo le cortaba la leche a mi se me cortaba un poquito el corazón.

Este proceso recién comienza y quisiera hacerlo de la forma más respetuosa posible con ella y conmigo. Dejar de ofrecer es  lo primero. Ofrecerle agua, jugo o una fruta cuando me pida teta. Darle abrazos y muchos besos si la busca por apego. Ir eliminando las tomas al día de una en una o de dos en dos depende de cuánto tiempo nos tome (no puedo esperar mucho para comenzar el tratamiento).  Tomar mis flores , darle las suyas, seguro eso también ayudará.

No tengo idea si esto será fácil o difícil, por ahora solo se que duele y que quiero llorar. Quisiera hacer una pataleta y gritar NO ME QUITEN MI TETA! Pero la vida es así, no siempre tenemos lo que queremos, no siempre es como la planeamos, a veces debemos dejar ir preparados o no, a veces nos toca crecer antes de lo que queríamos, a veces nos toca aprender de los hijos y su capacidad de volar.

Así que acá estoy cortando al la teta mientras siento que se me corta algo más. No va a ser fácil pero vamos a estar bien . Vamos a aprender algo nuevo de esto como siempre. Vamos a crecer.

Gracias por leer, gracias por estar. Si tienes una amiga que está destetando a sus bebé abrazala, escúchala, contenla. Aunque no lo exprese y sea lo que quiere, nunca es un proceso fácil. Si estás destetando por voluntad propia o porque tienes que, acá estoy, te mando un abrazo apachurrado salpicado de mucho amor. Ser mamá duele..y unas veces duele más que otras, pero con fé. Todo va a estar bien. ❤

 

 

Bienvenida a la competencia…OOOPS quise decir a La Maternidad.

Tienes unos días de retraso te haces unas pruebas y te enteras que estás embarazada, se lo cuentas a un par de personas que te felicitan y te apoyan pero nadie te dice una verdad que permanece oculta en todas nosotras.  Aún no lo sabes pero acabas de entrar en el mundo más competitivo que te puedas imaginar. Ni los máster, ni el deporte, ni el colegio, tu alto rango de ejecutiva, ser una más entre muchos empleados o ser la del medio de 5 hermanos te podrán preparar para el nivel de competitividad constante y silenciosa  (a veces no tanto) a la que acabas de ingresar… No salgas corriendo… No hay vuelta atrás.

Lo cierto es que todas, todas somos competitivas en la maternidad. Algunas  en mayor o menor nivel, pero quien diga que no o nos miente o se miente así misma. Podríamos decir que es parte de nuestra naturaleza, está tatuado en el ADN. Hay muchas que lo saben manejar y  controlar y otras que en verdad… Bueno que les voy a contar que no sepan ya…¿nunca faltan no?
La competencia y comparaciones empiezan desde el día uno en que cuentas que estás embarazada… Siempre habrá la amiga que lo pasó  peor, que fue más mártir, que vomitó más que durmió menos… Por otro lado estará la que nuuuunca se sintió mal, ni engordo , ni le dolió parir, encima se puso más guapa y el pelo le brillaba (odiosa). Tendrás muchas amigas o familiares en esos casos pero habrá un par que se encargará de recalcarlo. Si pensabas que eso es pesado estas en nada…
Lo fuerte se viene después, comparaciones absolutamente injustas y ridículas en base a qué tipo de parto hemos tenido y sobre nuestra lactancia ….. No flaca por ahí no es buen camino, en este tema si no tienes nada agradable, de apoyo y contención que aportar déjame que te diga: «Calladita te ves más bonita». Ni siquiera voy a ahondar en este tema por lo injusto y ridículo que me parece.
Por fin tienes a tu bebé en brazos y comienza «la pregunta», esa pregunta que deberá mantener alerta tus antenitas  de vinil…  lugo de observar como quien no quiere la cosa  peso, estatura, movimientos y nivel de desarrollo llega directa: ¿cuánto tiempo tiene?
¡Alerta! ¡Puede ser una trampa! Siempre seguida a la pregunta vendrá una frase de comparación. Oohhh se llevan solo unos días… ¿Ya come sólo? ¿Ya gatea? ¿Recita el abecedario al derecho y al revés? ¡¡¡Por favor!!! Quisiera decir suéltame un rato, pero confieso que cuando no me lo han preguntado, he sido yo la que también preguntaba de puro metiche… Odiosa soy,  yo lo sé.
En el primer año te encontrarás en cada ida al parque con alguna de estas preguntas..Que si tienes leche, ay hija yo era una vaca. Que si duerme toda la noche…pobrecita el mio duerme solito desde los 3 meses . Que por que le das teta y no biberón… Que por que le das biberón y no teta… Que como vas a usar el coche que lo vas a traumar.. Que como lo porteas tanto le vas a deformar las piernas. Que si ya se paró, que si ya camino…El mío a esa edad corría… Que si ya dijo mamá, papá, le salieron los dientes o ingreso a la universidad!
Luego a medida que van creciendo los temas se vuelven más complicados al entrar en la competencia no sólo tiempo de desarrollo, talla y peso  sino también comportamiento, crianza y desempeño académico… Pucha en verdad que flojera. Tengo una adolescente,un niño y una casi toddler…y en mi experiencia te digo flaca.. ¡Qué flojera! Que flojera como, cuesta hacerse la sorda. Pero entre nos, cuesta más no soltar la lengua y decir sin querer queriendo algún comentario ácido que deja en claro que tu hijo es mejor… No todo comentario competitivo es a propósito y con mala leche, la mayoría  son silenciosos y muchas veces sin un ánimo real de joder, solo es nuestro hiper orgullo por esa criaturita que en nuestro mundo nadie podría superar. Claro, en nuestro mundo, pero no en el mundo real cada niño es un mundo, un ser completo y ninguno es mejor al otro, son simplemente diferentes como lo somos las madres, como los somos todos, porque para poder seguir, crear y crecer debemos ser diferentes todos o sino nos estancamos.
¿No es ya suficiente con la montaña rusa que es un embarazo y todo a lo que te tienes que enfrentar que además tenemos que tener dudas extras por andarnos comparando las unas a las otras? ¿No es ya el parto suficientemente intenso y totalmente nuestro como para permitir experiencias ajenas cargarlo más? ¿No es la crianza lo suficientemente difícil y complicada como para encima pensar que lo hacemos peor de lo que creemos porque en la casa del vecino todo fluye como la seda? No pues, no es justo. La maternidad es hermosa, es maravillosa  pero es tan feliz y llena de luz como turbia y desesperante como para aumentar matices extras.
No podemos seguir lanzando comentarios como:  «Uyy mi hijo también hace berrinches pero si me hace uno como hace el tuyo me vuelvo loca» .»Pero como se sacó 09 estaba facilitó mi flaco se sacó 20″ «Uyyy pero todavía no habla» «Tiene 2 y medio y sigue con pañal? La gordis el día que cumplió 2 se lo quité en una»
No puede ser que, hablando con una amiga mamá de dos preocupada porque su pequeña  de 2 años no lo está pasando bien probablemente por los celos, después de un rato conversando y contándole que mi hija mayor  era re intensa  me diga.. Ya no me siento la única, ya no me siento tan sola… ¿¿¿Sola??? ¿Es enserio? Tiene amigas con bebes de la misma edad, la pequeña va al nido y conoce a otras mamás… Como te vas a sentir sola cuando tu pequeña tiene crisis de pataletas y berrinches  si todos hemos pasado por algo parecido en mayor o menor grado. Pero claro de la puerta para afuera muchas veces no contamos la historia real.  Cómo te dije ayer flaca,a quien diga que tiene una maternidad perfecta y es solo feliz no le creas nada.
Tenemos que empezar a ser más honestas, menos jodidas, más reales y transparentes. Lo podríamos pasar muchísimo mejor si dejamos de compararnos  y competir.  Todas tenemos una historia diferente, todas tenemos hijos diferentes. Ningún niño es igual al otro, ni siquiera hermanos criados por los mismo padres. Si tal vez el tuyo habló antes.. pero camino después. Tal vez el tuyo no hace pataleta… Pero como cuesta hacerlo dormir no?
No existe el hijo perfecto ni mucho menos la madre perfecta, no hay una fórmula mágica de crianza, ha sido difícil desde que el mundo es mundo y lo seguimos intentando, van cambiando las teorías y los métodos y la verdad solo podemos hacer lo mejor que podamos y criarlos según aquello en que creemos. Para mi la maternidad es tan maravilloso como difícil y agotadora y no creo ser la única que se sienta así.
Creo que ha llegado el momento de evolucionar y darle una vuelta a la historia sacar ese chip de nuestro adn y dejar de jorobarnos tanto sin querer queriendo y apoyarnos más.
-La Tata, Criando en Tribu

Tips para viajar con bebes y niños

Viajar con niños es una logística absolutamente diferente a lo que has vivido hasta ahora cuando te preparabas para unas vacaciones. Es recomendable viajar ligero, pero al mismo tiempo es ideal que no te falte nada para tener una estadía cómoda. Esa puede ser la diferencia entre unas buenas o malas vacaciones.

Acá unos cuantos tips o pautas ya sea que viajas por tierra, mar o aire.

Preparativos para el viaje:

  1. Habla con el pediatra de tus niños, cuéntales a donde estás yendo y si debes tomar alguna medida preventiva: Ej, cuando viajas a la altura para prevenir el soroche.
  2. Haz un pequeño botiquín, si no sabes que poner consúltalo con tu pediatra. (Más adelante te detallo lo que llevo yo con niños de todas las edades)
  3. Asegurate tener todos los papeles en orden, DNI, pasaporte, permiso notarial (si los niños salen fuera del país con uno solo de los padres). Tarjetas y dinero en efectivo.

 

Botiquín y Aseo

  1. Shampoo / Jabón: En los hoteles te suelen dar todo, pero igual siempre prefiero llevar el jabón/shampoo de los niños, así estoy tranquila y segura que no se les secará la piel, ni saldrán granitos etc. Llevo el mismo para los 3 (el cual también termino usando yo)
  2. Repelente, protector labial  y Bloqueador: No importa a que clima vamos. Siempre llevo por siacaso.
  3. Crema intensiva: Siempre llevo alguna crema especial por si se queman con el calor o frío. Yo uso las de untu. Puedes llevar las que uses generalmente
  4. Botiquín: Es un botiquín pequeño y meto : Para la bebé: Panadol / Ibuprofeno y gravol. Y para lo más grandes: Ibuprofeno, gravol, buscapina, omeoprazol, árnica, curitas, crema para los golpes.
  5. Aceite de coco: Para nosotros indispensable para todo.

 

Maletines de mano:

Desde que son pequeños cada uno lleva un maletín de mano y yo llevo un maletín general. En el maletín de mano de los pequeños llevan lo que ellos consideran que necesitaran en el viaje y en el avión /carretera. Es decir juguetes adecuados, cuentos, algo para pintar y su peluche de dormir. Por otro lado, en la mochila general llevo:

  1. Una muda de ropa completa para todos. Los más pequeños son propensos a tener accidentes de todo tipo, pueden tirarse el jugo encima, se les puede escapar la pis o pueden vomitar… y lo más probable es que una de estas cosas pase encima de mamá o papá. Mejor prevenir que lamentar. Además si por A o B tu maleta no llega a tiempo tendrás una muda de ropa asegurada para todos contigo.
  2. El botiquín, sobre todo el protector labial a mano si vas en avión.
  3. Una mantita para los más pequeños.
  4. Neceser con pañales y toallitas suficientes como para todo un día.
  5. Kleenex
  6. Baberos y babitas extras.

 

Maletas:

Una vez me pasó cuando vivía en Barcelona, que viniendo los 4 ( Nacho de 6 meses y Fer de 3 años)  a Lima de vacaciones por un mes no nos llegaron 2 de las 3 maletas… ¿Se imaginan no? Por suerte siempre he chocolateado las maletas. Es decir, no hago una maleta por persona si no que en cada  maleta van mudas completas de cada uno. Así si alguna vez pasará que solo te llegue una maleta como me pasó a mi, todos tendrán ropa para el viaje mientras llegan las demás.

 

Clima

Siempre averigua bien el tipo de clima al que vas, a veces necesitas cosas especiales como cortavientos o impermeables. Particularmente, aunque viaje al frío siempre llevo una ropa de baño (tal vez el hotel tiene piscina temperada y te lo pierdes!) o si voy al calor llevo casacas, puede haber una noche fría.

 

Como en casa

Es cierto que cuando uno viaja es para desconectar de todo. Pero también es verdad que cuando viajas con bebés sobre todo tu viaje debe ser lo más cómodo posible si no quieres acabar agotada. Hemos hecho 3 viajes cerca desde que nació Emilia. Ica, Paracas y Cuzco. Y las 3 veces fueron las mismas cosas que hicieron que mi viaje fuera un éxito:

1.Trío de neceseres de Noia:

  1. Tengo 2 sets de tríos y en verdad que fueron una maravilla. En los más grandes tenía un juego completo de pañales, toallitas, crema y cambiador. Uno listo para sacar a la calle y el otro para usar en el hotel.
  2. En uno de los más chiquitos llevaba los chapsticks, bloqueador, curitas etc. En uno de los medianos ropa de cambio para  la bebé, como es impermeable si se mojaba traía ahí la ropa sucia14159104_10153714167156960_1574067096_n

2. Tina inflabe. Un éxito! Nada más rico que después de un largo día de actividades poderla bañar en tina.

14159799_10153714167206960_215038126_n

 

3. NoiaMat. Para nosotros un básico absoluto en los viajes.

  1. Lo uso en los hoteles para armar la zona de juegos de la bebé. Así sé que no pasa frío y la protege de caídas.14111932_10153714167191960_1403677565_n14081078_10153714167201960_107308582_n
  2. Lo uso en exteriores, playa, piscina y jardín. En Urubamba luego de llover toda la noche amaneció con un sol maravilloso, pero el gras seguía húmedo, así que  nos salvó el día!14101551_10153714167196960_1065204527_n

3. Cosas para picar: Sobre todo para los niños más grandes. Tener mini loncheritas para la noche, la mañana y el camino. Y agua, mucha agua.

 

Paseo: Si tienes niños menores de 2 años, te recomiendo llevar coche y portabebés ergonómico. Si aún son bebés no siempre puedes usar el coche en todos lados y llevarlos en brazos sin la herramienta correcta puede ser agotador. Así el bebé ya camine con menos de 2 años se cansará y le será muy difícil seguirte el ritmo, así que no olvides llevar tu portabebés y coche. En cuanto al coche, si tienes mosquitero y protector de lluvia llévalo. Y para el portabebés fíjate cual es el más adecuado dependiendo del destino.

 

Extra Tips si vas en Avión:

  1. Lleva a tu bebé en el portabebés y las mochilas en el coche, tu espalda y hombros lo agradecerán
  2. En el avión sigue usando el portabebés y a la hora del despegue y aterrizaje dale la teta o si ya no toma teta, el chupón o algo para que succione. La succión libera la presión de los oídos y no le molestará.
  3. Si vas a necesitar cuna recuerda pedirla con tiempo!

14138394_10153714167251960_313656471_n

 

BUEN VIAJE!

 

 

 

Mis Top 12 del primer semestre

MiniBu está a punto de cumplir los 6 meses en pocos días. 6 meses maravillosos y deliciosos. Muy bien disfrutados y aprovechados. Durante estos 6 meses han habido productos que nos han hecho la vida más sencilla, más simple, más divertida, más cómoda. Acá mi lista.

Top 12

1   Portabebés de bandas de Corazón León. Para nosotras el portabebés más delicioso. Fácil de poner y de usar, ergonómico. Sencillo para dar de lactar.  Juntitas siempre.

_MG_4085

 

2.  Collar de Ambar de Amber.  Sabía que el amber era muy bueno para las inflamaciones y dolores, pero hasta que no lo usé con MiniBu no supe que tanto lo era en verdad.  Nos fue de maravilla con las vacunas. Y cuando su primita le contagió un virus ni bien le ponía el collar la fiebre desaparecía. Un éxito!

5

 

3.  Mochila pañalera Noia.  Me fascina,  parece un mochila normal ( me encanta que no tenga diseño de bebe y sea en colores enteros) Está pensada hasta en el más mínimo detalle. Tiene incluso un bolsillo dispensador de toallitas húmedas. Es super espaciosa y tiene compartimientos para todo. Perfecta.

mochila

 

4.  Mantas Swaddle Aden+Anais (MaxiBaby)  Aunque no la usé para hacerle la humita, es uno de mis productos favoritos  (y de MiniBu claro).  Emilia tiene la costumbre de frotarse la mantita por la cara para dormir y ama sus swaddles. Por el tamaño de 1.20 x 1.20 la usamos para todo. Como manta para taparla, para recostarla, para cubrir el coche , yo incluso la uso como pashmina!

IMG_0503

 

5. Tops de lactancia de BCXY Comodisimos, y super fáciles para sacar la teta. Buenisimos!

top

 

6. Aceite de coco orgánico de Jaguey Lo uso para todo con MiniBU, para limpiarla en el cambio de pañal, para masajearla después del baño, para hidratarla, para relajarla. Un delicia.

10846276_506812139459926_8576387017878758552_n

 

7. Colchón de tina de Kurrukuku. Una maravilla para la hora del baño. Este producto realmente nos facilitó la vida.

kurru

 

8. Juguetes Mimo estimulación temprana. Ideales para el desarrollo psicomotor  del bebé en los primeros meses. Nos encantó

mimo

 

9. Mantasaco Nonito . Dormir tranquila sabiendo que no se va a destapar todo la noche… lo amo.

saco

 

10. Sophie. La favorita de MiniBu y de mies de bebés en el mundo. Fácil de agarrar, los estimula, y ayuda con la dentición.

sophie

 

11. Humita y gorritos de Emmalu.   Usamos la  humita de Emmalú  durante el primer mes. Emilia durmió delicioso, segura como en la panza de mamá. Y los gorritos un éxito sobre todo cuando salíamos a portear. (el modelito de la foto es un churro amigo de MiniBu)

humita

 

12. Edredones de la Tuntunera. Tengo dos y los uso un montón. Siempre tengo uno encima de mi cama para Emilia. Ahí dierme la siesta. Se sienta a jugar, se hecha. Ha sido su espacio de dá en mi cama en estos 6 meses. La otra la tengo un poco de adorno en su cuarto, en la cuna que no usa, pero me sirve de repuesto para cuando se vomita, se picha y demás en la de mi cama.

IMG_0367

Estos son nuestros 12 productos favoritos en los primeros 6 meses cuales son tus top 12?

-La Tata, compartiendo ❤

 

El tiempo se escapa volando…

Me decían disfruta, el tiempo pasa volando, y yo no lo creía. Los tenía todo el día en brazos, pegados a mi, besándolos, mirándolos , alimentándolos, los minutos duraban una eternidad, los días parecían durar para siempre. El tiempo no pasaba volando, se detenía cuando los tenía en mis brazos… El tiempo no pasa volando pensaba, esto dura para siempre, sentía.
Me equivoqué. Me quedé dormida una noche y cuando desperté el tiempo había pasado , ya corrían por todos lados, ya no querían tantos brazos, ya no querían tanta teta. Me volví a despertar y ya se iban al colegio, ya sabían nadar, ya jugaban entre ellos. En un abrir y cerrar de ojos se hacen grandes, bellos, fuertes, valientes y nobles. Chicos criados en brazos con amor, seguros, felices, e independientes, pero grandes.
Disfruta ahora, que el tiempo si pasa volando, créeme. Cárgalos mucho que luego crecen, antes de lo que crees. Mételos en tu cama, que luego dormirán en la suya por el resto de su vida, bésalos mucho, bésalos siempre. El mayor acto de amor del apego es irónicamente al pasar los años, el desapego en sí. Dejarlos volar, dejarlos crecer, dejarlos ser. Confía en el poder de esos dos brazos a los costados de tu corazón dándoles todo ese amor.
-La Tata viviendo el momento

Historia de un parto respetado, un parto en libertad

Leemos y escuchamos muchas historias sobre partos violentados, cesáreas innecesarias, epístomías, separación de la madre y el bebe, partos sin compañía, problemas con la lactancia, dolor insoportable  ,.. historias que cuando estamos embarazadas nos llenan de dudas y temor ante el momento que debe ser el más maravilloso y mágico de nuestras vidas. Es por eso que decidí compartir mi historia, no sólo contarles sino compartir con ustedes las imágenes de mi tercer parto. Un parto mágico, un parto soñado, un parto familiar tal cual mi flaco y yo lo queríamos. Tener un parto respetado, positivo y feliz es posible y lo debemos difundir  para borrar la sombra de miedo, para perder el miedo a parir.

Eran más de las 3 de la mañana  comencé a sospechar que esos dolores que me despertaban cada 10 a 15 minutos habían dejado de ser las famosas braxton hicks y que el trabajo de parto tan esperado ya había comenzado. Agarré el sobre de la última eco de Emilia y un lápiz y comencé a anotar las contracciones mientras me relajaba sentada en la pelota de pilates. A las 4:45 casi no me quedaban dudas pero las contracciones seguían un poco desordenadas, pasaban de cada 12 a cada 10 a cada 8 volvían a cada 12. Me puse a revisar que no faltara nada en el maletín. A las 6:00 am desperté a mi flaco, «amor, ya viene Emilia, estáte atento me voy a dar una ducha mientras las contracciones siguen cada 10 minutos y aún me puedo duchar con calma» 

Me di un baño, largo y delicioso, las contracciones bajaron de intensidad y comencé  a dudar si estaba de parto o no, peor rápidamente arrancaron de nuevo cada 5 minutos. A las 7 fui a despertar a los niños. » Nacho hoy no vas al cole, tu hermana va a nacer en un ratito, cambiate» «Fer, despierta amor, nos vamos a la clínica, agarra tu maletín»

Entre que se despertaron, desayunaron, me despedí de mi abuela y me sentí lista para salir llegamos casi a las 8 a la Clínica Delgado. La atención amoroso y personal empezó desde que crucé la puerta. El chico de seguridad me ofreció una silla de ruedas » no gracias, prefiero caminar» , me devolvió una gran sonrisa cariñosa en la que leí  » fuerza, es una campeona» . Felicitaciones, que todo salga bien me dijo.

Llegamos al piso 3 , lleno de luz, las enfermeras y obstetras de turno me abrieron la puerta con todo el cariño y la paz del mundo. Me señalaron la puerta entre abierta donde toda la magia estaba a punto de ocurrir…

06112015-_MG_1314

Entre con mi flaca y mi flaco, el se fue a hacer un par de papeleos rápidos mientras mi hija de 11 se quedó conmigo, ayudándome, anotando contracciones y respirando junto a mi. Eran las 8:15am y había llegado con las contracciones cada 2 minutos y en 6 de dilatación. Entramos juntas al baño de la suite de parto donde mi pequeña me ayudo a cambiarme

06112015-_MG_1244

Los dolores se ponían más intensos cada vez, pero el hecho de poder caminar y agacharme, usar la pelota y los sillones ayudo a soportar el dolor y el tener a mi marido,  mi hija  y una gran amiga que tomaba las fotos hacía que el tiempo pasara dulcemente.

06112015-_MG_1248 06112015-_MG_1251 06112015-_MG_1258 06112015-_MG_1267

Las obstetras entraron y me revisaron mientras mi doctor llegaba a la clínica. Me pusieron un monitor inalambrico que me permitía seguir caminado. El monitor mandaba la información al box de enfermeras así que nuevamente nos dejaron en la intimidad familiar para continuar con nuestro trabajo de parto.

06112015-_MG_1343

Rápidamente, los dolores se pusieron más intensos, el momento estaba llegando, finalmente íbamos a conocer por fin a Emilia, su hermana y su papá estaban junto a mi en la suite y su hermano y tío afuera esperando (mi pequeño tiene 8 años y pidió entrar cuando ya le hubieran limpiado la «sangrecita de la cara «) Cada contracción ,más dolorosas,  cada minuto, cada respiración, nos acercaban más y más.

06112015-_MG_1390

Mi idea en un principio era no usar epidural, quería un parto 100% natural, un parto como en casa, pero con la seguridad de estar en una clínica. Los dolores cada vez fueron más fuertes, yo había pedido que me avisaran cuando fuera mi última oportunidad para ponerme la epidural y así lo hicieron. Amorosamente me preguntaron que era lo que yo prefería, que lo estaba haciendo excelente, que había aguantado como una campeona hasta ese momento, y que la decisión de la recta final era solo mía.  El anestesista me dijo que había la opción de ponerla muy baja, solo para aminorar un poco el dolor, podría seguir caminando, sentiría todo igual, incluso seguiría doliendo pero más soportable, así que me decidí por esa opción y no me arrepiento. Estaba pariendo con mis hijos y quería pode disfrutar de todo el momento. Con el apoyo de mi flaco en todo me dejé poner la epidural y esperamos que hiciera efecto.

06112015-_MG_1461

En pocos minutos la intensidad del dolor había disminuido, seguí disfrutando de la magia rodeada de mi familia, rodeada de amor

06112015-_MG_1463

«Amor, llama al doctor.. quiero pujar… Emilia quiere salir»  Hasta entoces  estábamos solos, en familia, viviendo en Tribu nuestro momento. Entro el doctor, mi flaco a su lado y mi hija vino y agarro mi mano para darme fuerzas en el primer gran pujo. De un lado tenía a mi primera hija que me convirtió en madre, frente a mi flaco adorado que me regalo a mis tres tesoros, mi doctor de toda la vida atendiéndosm y una obstetra maravillosa que había visto un par de veces en mi vida pero me hacía sentir como si me hubiera acompañado siempre.

06112015-_MG_1745

Seguí pujando , dos, tres, mi hija decidió ir junto a su papá, quería ver como nacía su hermana, quería verla llegar al mundo, me llené de emoción, se me slía las lágrimas, no podía creer la intensidad, la magia, la maravilla que estaba ocurriendo, el regalo que estabamos viviendo en ese momento. Seguí pujando cuatro, cinco  veces más y la sentí… sentí claramente como se rompió la piel, como me desgarre, dolió, un dolor maravilloso seguido por ella, por la emoción de sentirla.. no tengo palabras para describir la felicidad, la euforia, la emoción, todo el amor…todo.

06112015-_MG_1773 06112015-_MG_1774 06112015-_MG_1775

Habías decidido llegar por fin a nuestras vidas y te pude ver llegar, te vi, mientras pujaba y te ayudaba a salir. Tu hermana tu papá y yo fuimos los primeros en verte llegar al mundo, en estar ahí esperándote, en estar ahí para ti, desde ese momento y para siempre.

06112015-_MG_1767 06112015-_MG_1769 06112015-_MG_1777 06112015-_MG_1786 06112015-_MG_1787 06112015-_MG_1788Por fin llegó el momento que tanto tiempo soñé, tenerte en mis brazos, en mi pecho, en mi piel.

06112015-_MG_1803-2

Eran las 9:50am y mientras Emilia se agarraba  de la teta por primera vez, su papá cortaba el cordón.

06112015-_MG_1818

Era igualita, tal cual la había soñado un par de noches atrás…

06112015-_MG_1912

Los besos, los cariños y el amor fue inmediato. Habíamos pedido que apenas limpiaran su carita dejaran entrar a mi hijo menor. Mi hijo entro cantando cumpleaños feliz para darle la bienvenida a su pequeña hermana recién nacida.  La emoción era total. El amor se  podía respirar.

06112015-_MG_1900

06112015-_MG_1878 06112015-_MG_1890

Momento familiar mágico, lleno de felicidad y celebración. 

06112015-_MG_1926 06112015-_MG_1943

La pediatra y obstetriz de la clínica nos saludaban y felicitaban con el mismo cariño y ternura, el respeto, y calor humano que nos regalaban no tiene precio, es invaluable la verdad.

06112015-_MG_1820

Después de un rato largo de haber tenido a Emilia en mis brazos la llevaron a menos de un metro de distancia, a lado de mi cama, junto a su papá,  donde tenían todo preparado para terminar de limpiarla, vestirla, hacerle el apgar y ver que todo estuviera bien.

06112015-_MG_1962 06112015-_MG_1964 06112015-_MG_1974

 Inmediatamente después mientras me terminaban de atender a mi se la dieron a su papá para que ellos también pudieran hacer el piel con piel.

06112015-_MG_1991

Luego del piel con piel con papá, te vistieron y tomaron las huellas, no demoraron más de 5 minutos, nuevamente a nuestro a lado.

06112015-_MG_2111 06112015-_MG_2117 06112015-_MG_2127 06112015-_MG_2137 06112015-_MG_2156

Todo sucedió en la misma habitación a la que un par de horas antes habíamos llegado, ahí mismo y sin movernos nos quedamos todos juntos descansando y compartiendo, avisándole al resto de la familia que eramos felices, que  todo había salido bien, mientras nuestros hijos jugaban y miraban fascinados a su nueva hermana. 

Había parido como quería, con mi familia, mi tribu, como en casa

06112015-_MG_2034

Unas 3 o 4 horas después nos fuimos a la habitación. Donde no nos separamos en ningún momento, siempre tuvimos alojamiento conjunto, es decir no se llevaron a mi bebe salvo 10 minutos que se fue con su papá a que la viera el pediatra. Luego todos los demás chequeos fueron en nuestra habitación.

12274675_1052532204792278_5914183090985334968_n

La habitación en la Clínica fue comodísima, todo estaba pensado para que mamá y bebé pudieran descansar y recibir visitas solo si te sentías con ganas. Era una suite dividida en dos con dos puertas, por lo tanto los invitados entraban a la sala de invitados donde había una tele y un sofá cama de 2 plazas.  La primera noche la pasamos juntos mi flaco , la bebe y yo en esa cama de dos plazas y luego me pasé a mi habitación avanzada la madrugada. La primera noche pudimos dormir parte de la noche juntitos… como en casa.

Al día siguiente cómo la habitación y la sala eran tan grandes mis hijos y sobrino pudieron estar todo el rato con nosotros, felices y cómodos

12065852_1052532451458920_7154656223966898362_n 12241779_1052532251458940_499460188998164959_n 12279246_1052532248125607_7473271672014679694_n

Recibí visitas en la sala como si fuera mi casa y me iba a descansar al cuarto cuando me provocaba. En esta foto estoy con dos grandes amigas, una de ellas es Romy Schroth de Mamalia, Romy es placentóloga y me hizo el tratamiento de post parto de la placenta. En la foto me estoy tomando un smoothie delicioso que tiene un pedacito de mi placenta, lo tomé durante una semana y luego unas pastillas, en otro post les contaré los efectos maravillosos que tuvo en mi.. quienes me vieron  a los 3 días en el evento ya saben por que no podían creer que recién había parido (ese fue mi secreto)

11036638_1052532554792243_3346008158284112736_n

Katia de Riglios mil gracias por acompañarnos y hacer posible con tus imágenes maravillosas que pueda contar nuestra historia  ❤

Quiero agradecer con todo el corazón a La Clínica Delgado por tener esta opción. Somos muchas las mujeres,  las familias,  que buscamos una opción como esta, natural, en compañía, con apego y familiar pero que no terminamos de convencernos de tener un parto en casa, que igual queremos la seguridad y respaldo de una clínica bien equipada y con un staff médico atento a si se les necesitara para una emergencia. Me parece maravilloso que en el  Perú por fin exista una opción así y me siento agradecida de haber podido disfrutar de ella junto a mi familia. 

Mi parto fue una experiencia maravillosa, respetada, acompañada, contenida, con amor, con una tribu familiar y una tribu profesional. Parí como nos merecemos parir todas, acompañadas y en libertad. 

-La Tata.

La crianza con apego, respetuosa y natural.. resultados 11 años después

Han pasado ya 11 años, más de una década desde que mi flaco y yo empezamos a criar. Cuando nos iniciamos como padres en esta maravillosa vida junto a nuestros hijos no se hablaba de la Crianza Respetuosa, no estaba de moda la Crianza con Apego. Nadie hablaba en términos de crianza natural, lactancia prolongada, porteo y colecho. Simplemente nos pusimos a criar como nos parecía era lo mejor para nuestras crías, guíados por instinto y con algo de información.

Hoy 11 años después de dormir 3 años con cada hijo, dar la teta todo lo que se pudo, cargarlos mucho y  respetarlos siempre, les puedo decir con el corazón abierto que no nos arrepentimos  ni por un momento de todas esas noches compartiendo nuestra cama, de todas esas tetas prolongadas y descaradas, de todos esos brazos incluso cuando ya pesaban tanto. No nos arrepentimos nada, tanto así que estamos nuevamente embarcados en la aventura, esperando un tercer hijo, seguros e ilusionados de criarlo/a como a sus hermanos

Mis hijos tienen hoy 11 y 8 años.  Son niños seguros, independientes, buenos. Confían en nosotros y sobre todo, confían en si mismos.  Saben estar solos por que se valoran, se respetan y se quieren. Saben estar acompañados por que valoran, respetan y quieren a los demás.  Son niños felices.

Hoy que la pubertad ya toco mi puerta se encontró con una jovencita preparada y segura de si misma. No te voy a decir que la teta y el colecho te libran del «tu no me entiendes mamá» , la explosión de hormonas y que salga corriendo llorando de tu cuarto. Nada nos va a librar de eso. Ni tampoco nos va a librar de que nos pulseen para ver quien es más fuerte, quien tiene la razón, parte de hacerse grande, de hacerse mujer es pasar la rivalidad y vencer a la madre.  Pero si te digo que sale llorando a su cuarto sin dudar ni por un segundo que es la más amada, que es comprendida, y que se le respeta ese espacio que necesita. Ella vuelve sola, a penas se calma, es consiente que la hormona la domina y rápidamente está aprendiendo a controlarla. Es una niña convirtiéndose en mujer, expuesta a la presión de grupo, sin embargo toma sus propias decisiones, no hace lo que los demás sólo por seguir al grupo.

Tengo un niño de 8 años casi, que durmió con nosotros hasta los 3, eso no quita que le tenga que repetir 7 veces anda a bañarte o haz la tarea. Pero es un niño auténtico sin miedo a ser diferente orgulloso de su intereses muchas veces distintos a los de los demás. Le interesa la historia, las antiguas civilizaciones y su relación con los extraterrestres… así como también puede jugar mind craft como cualquier niño de su edad. Un niño que jugaba con muñecas, por que así como le encantaba jugar a los carros, también era feliz jugando al papá. Un niño que a su corta edad está buscando donde guardar mis zapatos y mover mi mesa de noche por qué «Ahí tiene que ir la cuna del bebe mamá, tenemos que sacar tus cosas para que la cuna este pegadita sin barrote a tu cama y mi hermanito pueda tomar la teta todas las noches» Un niño que mañana será un hombre, un padre una pareja llena de amor, respeto y contención.

Hasta ahora estoy feliz con los resultados de nuestra crianza, verlos seguros, felices, amados y amables, valientes y atrevidos me hace creer fielmente que hicimos lo correcto.

Ahora, no confundamos, cuando hablo de criar con apego, con amor, con respeto y de forma natural, hablo exactamente de eso. NO confundamos, que a veces lo hacemos, con criar sin disciplina, sin límites, sin consecuencias y sin rutinas. Todo es perfectamente aplicable desde el respeto y el amor, y es además indispensable para una crianza estable y un buen desarrollo de nuestros hijos.

Nunca les he pegado ni les pegaría a mis hijos, ni el más mínimo jalón de pelo ni apretón de brazos. Eso no significa que no los discipline cuando hay que hacerlo. Primero que nada tenemos que darnos cuenta que existe una edad para todo, no vamos a «castigar» ni disciplinar a un niño de 1 año, que no ha hecho nada con ninguna intención, ni buena ni mala, sólo está explorando y conociendo el mundo. Primero debemos identificar que nuestros hijos ya tienen una edad para entender las consecuencias, que nos pueden entender cuando hablamos y explicamos el por que eso no debe volver  a  pasar y entender las consecuencias de hacerlo.

Por ejemplo no creo en las duchas frías para calmar una pataleta, me parece invasivo, agresivo y una falta de respeto hacia ellos y su cuerpo. Sin embargo el agua fría en si, si funciona. Cuando me he visto en esos casos, sacando paciencia de las últimas reservas los he acompañado al baño, he abierto el caño y les he pedido que se calmen que se laven la cara con agua que se sentirán mejor. El agua fría refresca y me ha ayudado siempre a calmar la pataleta, pero con amor y con respeto, eso si, yo seria, para que tengan claro que esa es una situación que está muy lejos de hacerme feliz.

Creo en hablar con ellos, en enseñar con el ejemplo. Cultivares el principio de que toda acción tiene consecuencias y que finalmente uno solo cosecha lo que siembra.

Creo también que en la crianza es  tan importante como la teta, el colecho y el porteo, como la relación que hay entre los padres. Con padres me refiero a quienes crían a los niños. Mamá y Papá (juntos o separados) Mamá y tía, papá y abuela, abuelos, padrinos. etc. Es importante nunca desautorizarnos, si uno está equivocado o fue injusto, hablemos lo en privado, demos le la oportunidad al otro de irse a disculpar con el niño, admitir que su reacción fue exagerada o equivocada, admitir que los adultos también fallamos y pedimos perdón.  Trabajemos en equipo siendo un frente común.  Es importantísimo  para su estabilidad.

Tratémonos entre nosotros, como pareja, como familia, con amor y con respeto. Besémonos mucho, abrazémonos siempre. Enseñamos con el ejemplo no con las palabras. Respetemos y ayudemos a los demás, seamos solidarios, respetemos y cuidemos de los seres vivos y adoremos a la naturaleza que nos rodea. Todos esto queridos y queridas es parte de criar con apego, con amor y con respeto, no se limita solo a la teta, al colecho o al porteo.

Yo no puedo decir cual es la formula mágica, ni que crianza es mejor, yo creo en esta, veo los resultados y hoy 11 años después estoy dispuesta a comenzar de nuevo y repetir paso a paso, con el mismo amor, con el mismo respeto, con la misma entrega y con el mismo apego.

Hoy me atrevo a decir que para nosotros funciono.

La Tata, arrancando de nuevo

ilustración de Claudia Tremblay

ilustración de Claudia Tremblay